La Asociación de Emprendedores para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico en Perú (AEDIVE Perú) presentó oficialmente la la Estrategia Nacional de Impulso la Movilidad Eléctrica (ENIME) que tiene como objetivo “posicionarlo como el documento referente que ayude a canalizar el desarrollo y masificación de la electromovilidad en el país, como parte de los esfuerzos para la lucha contra el cambio climático y el uso de un transporte energéticamente eficiente y sostenible”.
El portavoz fue Adolfo Rojas, presidente del consejo consultivo de AEDIVE Perú, quien en su presentación destaca el rol de las instituciones del Estado para el desarrollo.
En tanto invita a la Asociación Automotriz del Perú (AAP) y otras entidades a trabajar en conjunto, al igual que a los partidos políticos que están en contienda por la presidencia para que incluyan la electromovilidad en sus planes.
En el país, desde 2012 a marzo del 2021 se registraron 1615 vehículos entre eléctricos e híbridos y seis buses eléctricos contando el que se entregará pronto a Arequipa. En tanto a infraestructura, son 130 estaciones de recarga.
“La formula es tener una estrategia y una hoja de ruta, es la base de la pirámide que debe decantar en políticas públicas con metas ambiciosas y sistemas de control. Las fuerzas del mercado moldearán”, sostiene Rojas.
Y continúa: “Es muy complicado atraer financiamiento. Todavía bancas multilaterales no saben cómo esquematizar proyectos como estos porque muchas veces no están las garantías”.
ENIME
La estrategia se resume en siete ejes: metodología estratégica; transporte público como motor del cambio; desarrollo de redes inteligentes y energías renovables; apoyo a la producción nacional, la capacitación la transferencia de conocimiento y el I+D+i; incentivos a la generación de economías de escala; desarrollos normativos, normalización técnica, estándares y cooperación nacional e internacional; propuesta de anteproyecto de ley básica (LIVE).
Los impactos positivos de la descarbonización del transporte se presentan en el impacto en la salud pública, beneficios en la lucha contra el cambio climático, eficiencia energética, cadenas de valor productivas y mayor conveniencia para los usuarios.
En esa línea Rojas afirma: “La movilidad eléctrica debe ser prioridad nacional, vinculante, con carácter de aprovechamiento de recursos naturales. Necesitamos aplicar y mejorar las experiencias de otros países”.
Para el segundo eje resalta que la renovación de concesiones debe ser por 15 años con un modelo financiero que lo sostenga.
Por caso, el desarrollo de redes inteligentes y energías renovables va de la mano con la expansión de la infraestructura de recarga, Smart e-mobility, integración de los vehículos eléctricos a la red eléctrica para poder hacer frente a la demanda y vehicle to x (grid, home, business, load).
Hoy Perú cuenta con un abanderado de la producción de vehículos a nivel nacional que es Modasa.
“Somos el único país en la región que tiene un bus eléctrico circulando producido 100% localmente y que está en condiciones de replicarlo a escala e inclusive para exportar”, asegura el presidente del consejo consultivo de AEDIVE Perú.
Y agrega: “Las conversiones son un punto importante, no podemos pedir solo vehículos nuevos. Las conversiones moverán gran parte del segmento, solo hay que ver a las grandes automotrices que ya tienen sus kits, por ejemplo, Francia ya tiene un proceso establecido”.
En tanto a los incentivos de economía de escala y proyecciones se destaca el 2026 como año clave por la reducción de costos de las baterías.
En el plano normativo, hace años que hay propuestas presentadas ante el congreso, no obstante, que no avance se atribuye a “la falta de un marco que brinde claridad y orden”.
Propuesta de ley
Estará esquematizada en cinco anexos: principios rectores generales, definiciones generales, etiquetado de sustentabilidad vehicular, autoridad de aplicación, adhesión de regiones, provincias y municipios.
En la actualidad, para vehículos eléctricos, el promedio en impuesto a la importación ronda entre 26 y 30%.
En este sentido, la hoja de ruta pensada para 2022- 2032 establece una exoneración del 100% del IGV para vehículos y buses hasta el 2026. Para la misma fecha la liberación del SUNARP y 20% de descuento para el SAT.
En tanto a peajes se solicita la exoneración por 10 años, seguro vehicular descuento del 20%, financiamiento blanco con una tasa del 6%, y 2% en impuesto a la renta hasta 2026.
Las tarifas deberían ser diferenciadas, para carga domiciliaria y en edificios un 50% de descuento de 23 a 5 am.
Por otro lado, para infraestructura de carga se pide una depreciación acelerada del 50%, financiamiento blando también con un 6% en la tasa de interés, 100% de exoneración en el IGV hasta 2026, 2% de impuesto a la renta y 100% de exoneración para el tratamiento arancelario.
Respecto a incentivos no económicos se espera el Plan Referencial de Uso Eficiente de la Energía, portal de datos abiertos, etiquetado, adecuación de las municipalidades, Decreto de Ley de Fomento de la Electromovilidad de la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU), mediciones de gases de efecto invernadero, impacto en las redes eléctricas, eficiencia energética en el transporte y renovación de la flota oficial.
Asimismo, sobresale la creación de una Agencia Nacional de Movilidad Eléctrica, centro de I+D+i, centros de certificación y homologación y licitaciones de buses para el transporte público.
Para la producción nacional, se piensa en un marco normativo para el año próximo, apoyo a la fabricación de pilotos y prototipos hasta 2026, exoneración del impuesto a la importación de parte y componentes, financiamiento con una tasa de interés del 6%, entre otros.
Sobre las conversiones establece un marco normativo de cara al 2030 con revisiones técnicas previas y post, certificaciones, financiamiento al 6%, seguros con un 20% de descuento, y más.
Po último, la industria del litio también debe tener un marco normativo, clúster de investigación y desarrollo, certificado de exportación, segunda vida y disposición final. Financiamiento y centro de capacitaciones especializados.