Perú | Vehículos Eléctricos
jueves 13 de marzo de 2025
Sin avances. Perú invierte millones en transporte pero la electromovilidad sigue fuera del radar
El Gobierno invertirá 46 mil millones de dólares en inversiones público-privadas, donde se menciona al sector transporte, pero no hay señales de incentivos ni proyectos concretos para la movilidad eléctrica. La expectativa del sector en Perú.
eléctricos peru
Compartí la nota

El Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF) anunció una inversión público-privada de aproximadamente 46.000 millones de dólares en los próximos 15 meses, que incluye al sector transporte. Sin embargo, en la información disponible no se menciona ningún proyecto concreto vinculado a la electromovilidad.

Esta situación preocupa a los actores del sector, según comentan a Mobility Portal Latinoamérica, ya que mientras países vecinos como Chile y Colombia avanzan con incentivos que promueven la transición hacia la movilidad eléctrica, en Perú las inversiones siguen limitadas a infraestructura vial y sistemas de transporte tradicionales.

Ahora bien, hay dos temas candentes en relación al impulso del gobierno: la licitación de 150 buses articulados de 18 metros para las extensiones de las rutas troncales del Metropolitano en Lima, con una inversión aproximada de 250 millones de soles peruanos y la gestión de contratos e implementación de buses eléctricos para garantizar la continuidad del transporte.

De ambos, aún “no hay datos concretos” a día de hoy, según comentan empresas relacionadas a la electromovilidad.

Vale destacar que se espera que estos buses sean adjudicados en julio de 2025, con un tiempo estimado de fabricación y traslado de nueve meses, lo que proyecta su entrada en operación para inicios de 2026.

No obstante, aún no hay información pública sobre el proceso licitatorio.

Ley de electromovilidad: sin avances y sin incentivos reales

Mientras el sector privado muestra interés en la movilidad eléctrica, el panorama desde el Ejecutivo es desalentador

Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), es tajante al señalar que los proyectos de ley para fomentar la electromovilidad siguen estancados.

«Si el Gobierno quiere sacar los incentivos para impulsar la electromovilidad, los saca; pero es una decisión política», advierte Morisaki. 

Sin voluntad en los altos mandos, Perú sigue rezagado en la región.

Si bien en el pasado se presentaron proyectos de ley con el objetivo de promover la movilidad eléctrica, ninguno logró avanzar lo suficiente como para convertirse en una política efectiva.

Leer más: Con más de 20 iniciativas fallidas, electromovilidad encara un año incierto en Perú

Perú, ¿un «hub» de electromovilidad sin industria?

A pesar de las declaraciones del Gobierno sobre la posibilidad de convertir a Perú en un hub de electromovilidad, Morisaki cuestiona la viabilidad de esta afirmación.

«Nos dicen que vamos a ser un hub de electromovilidad, pero no tenemos industria, no fabricamos baterías, no producimos piezas», sostiene el especialista.

Además, destaca que la inestabilidad política es un factor clave que desincentiva la inversión en movilidad eléctrica. «Si no sabes quién será el presidente en seis meses, ¿quién va a querer invertir en un país así?», reflexiona Morisaki.

En ese sentido, la falta de planificación a largo plazo y la ausencia de un marco regulatorio claro dejan al país sin una estrategia concreta para atraer fabricantes o desarrollar una industria local que impulse la transición energética.

Además, según datos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), en los primeros dos meses del año se matricularon 1.247 vehículos híbridos y eléctricos en el país.

¿Cuál es la tecnología que se destaca? En primer lugar, los híbridos eléctricos que representan el 45,3% de las ventas acumuladas, seguidos por los mild-hybrid con 43,5%. 

En menor proporción, los eléctricos puros  y los híbridos enchufables (PHEV) alcanzaron el 7,2% y el 3,9% respectivamente.

Según las proyecciones de la AAP, las ventas de vehículos eléctricos puros (BEV) podrían seguir creciendo en más del 100% interanual, siempre que las condiciones del mercado y la oferta continúen expandiéndose.

El país tiene potencial para sumarse a la cadena de valor de la electromovilidad, pero carece de las condiciones necesarias para hacerlo.

Leer más: Market share. ¿Cuánto cuestan los vehículos eléctricos más vendidos en Perú durante 2025?

Destacados.