En un nuevo paso hacia la descarbonización de su sistema de transporte, el Gobierno de Perú firmó el Memorando de Entendimiento Global sobre Vehículos Medianos y Pesados Cero Emisiones (MdE Global), una iniciativa internacional liderada por los Países Bajos que promueve la transición hacia flotas limpias de transporte público y de carga.
La firma del acuerdo estuvo a cargo del ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, y del embajador de los Países Bajos en Perú, Alexander Kofman, durante una ceremonia oficial que refuerza el compromiso del país con una movilidad más sostenible, segura y alineada con los objetivos climáticos internacionales.
“La electromovilidad ya no es una opción, es una necesidad global para reducir el uso de combustibles fósiles, proteger el ambiente y mejorar la salud pública”, remarcó Pérez Reyes.
Objetivos concretos para descarbonizar el transporte
Con esta adhesión, Perú se convierte en el país número 40 en suscribir este acuerdo internacional que fija metas claras: lograr que el 30% de los nuevos vehículos medianos y pesados sean de cero emisiones para el 2030, y alcanzar el 100% de nuevos ingresos sin emisiones netas en 2040.
Esto incluye tanto al transporte público de pasajeros como al transporte de carga, segmentos que actualmente representan una porción significativa de las emisiones del sector movilidad en Perú y en América Latina.
El memorándum también busca promover tecnologías limpias, como los vehículos eléctricos a batería, los sistemas propulsados por hidrógeno verde, y soluciones complementarias para el almacenamiento y gestión inteligente de energía.
“Con este paso, Perú avanza en la modernización de su parque automotor, reduce la contaminación y mejora la calidad del transporte”, señaló el ministro en declaraciones recogidas por EFE.
Un compromiso con impacto internacional
El MdE Global es una alianza coordinada por Países Bajos, con apoyo de diversas agencias multilaterales y organizaciones de transporte limpio. A la fecha, cuenta con más de 235 entidades firmantes, entre gobiernos nacionales, regionales, ciudades y actores del sector privado.
Desde su lanzamiento, esta coalición busca ser una plataforma de cooperación y acción compartida, para acelerar el desarrollo de infraestructura de carga, políticas de incentivo fiscal, estándares tecnológicos comunes y transferencia de conocimiento.
“Esta firma refuerza el compromiso de Perú con la movilidad sostenible. Es una decisión alineada con el Acuerdo de París y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”, señaló el embajador Kofman.
El compromiso adoptado se enmarca dentro de los objetivos nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) establecidos en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de Perú, donde el país se ha propuesto reducir sus emisiones en un 30% para 2030 respecto al escenario tendencial.
El sector transporte es uno de los mayores emisores de GEI en el país, debido al alto uso de vehículos diésel y gasolina, especialmente en el transporte urbano e interprovincial.
Con esta adhesión, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones busca también articularse con otros esfuerzos nacionales como:
- La promoción del transporte público eléctrico (como el corredor eléctrico de Lima-Callao)
- Incentivos a la importación de vehículos eléctricos
- Reformas normativas para el etiquetado energético y homologación de nuevas tecnologías vehiculares
- Estrategias de electrificación de flotas municipales y logísticas
Si bien la firma del MdE Global representa un paso clave, expertos del sector destacan que la implementación efectiva requerirá avances concretos en:
- Financiamiento accesible para renovación de flotas
- Desarrollo de una infraestructura robusta de carga eléctrica y de hidrógeno
- Capacitación técnica para operadores y gobiernos locales
- Coordinación intersectorial entre transporte, energía y medioambiente
Perú ya cuenta con experiencias piloto en electromovilidad ligera y está avanzando en proyectos de buses eléctricos, pero la conversión de flotas medianas y pesadas representa un reto mayor en términos logísticos, tecnológicos y económicos.
Una señal al sector privado
La firma del MdE también funciona como señal política al mercado, en momentos donde múltiples empresas de transporte, logística y manufactura buscan definir estrategias a largo plazo ante la transición energética global.
Desde el Gobierno, se espera que esta acción genere confianza y alineamiento regulatorio, lo que podría facilitar alianzas público-privadas, inversión en infraestructura y acceso a fondos internacionales de financiamiento climático.