Perú | Infraestructura de Carga
martes 29 de junio de 2021
Perú consulta a privados sobre la norma de estandarización de infraestructura de carga para vehículos eléctricos
El gobierno de Perú pre-publicó el reglamento para la instalación y operación de la infraestructura de carga de la movilidad eléctrica donde se establecen los tipos de conectores, estándares e interoperabilidad. Los detalles.
Compartí la nota

Tal como adelantó Portal Movilidad, el Ministerio de Energía y Minas de Perú pre-publicó el «proyecto de decreto supremo que aprueba el reglamento para la instalación y operación de la infraestructura de carga de la movilidad eléctrica y sus respectivos anexos».

Los interesados pueden enviar sus comentarios hasta el 11 de agosto del 2021 a publicaciondgee@minem.gob.pe.

Titulado «Reglamento para la instalación y operación de la infraestructura de carga de la movilidad eléctrica», este documento contiene las normas técnicas internacionales y nacionales, disposiciones generales, estándares de carga, clasificación de las instalaciones, sistema de puesta a tierra, requisitos de seguridad en IRVE y requisitos técnicos en IRVE.

Los estándares de carga están definidos en su artículo 5:

 

En tanto, los tipos y configuraciones de conectores permitidos por su artículo 6 son los siguientes:

Respecto a la interoperabilidad, abordado por el artículo 31, establece que «los SAVE Modo 3 y 4 para cargadores de uso público en electroterminales y electrolineras, deben contar con el protocolo de comunicación OCPP versión 1.6, superior o compatible».

Otro segmento considerado son las instalaciones en estacionamientos para la correcta integración de la movilidad eléctrica en las nuevas edificaciones o conjuntos habitacionales.

Allí, el artículo 34 indica: «Se debe instalar un tablero eléctrico dedicado para la electromovilidad con un medidor de energía y un sistema de gestión de energía (SGE) cuando la potencia total instalada en puntos de carga sea mayor a la potencia máxima asignada a dicho tablero o a la potencia total
contratada».

Asimismo, «los alimentadores y canalizaciones provenientes de la red pública deben estar dimensionadas para incorporar una IRVE en Modo 3 de 3,7 kW a 22 kW en el 30% de los estacionamientos de las nuevas edificaciones». Y agrega: «Como los edificios cuentan con ductos para la montante de instalaciones eléctricas, se debe prever las cajas portamedidor en el banco de medidores destinadas a la electromovilidad».

Por otro lado, en estacionamientos de oficinas, locales comerciales y asistenciales las instalaciones con Modo 3 y Modo 4 se debe tomar en cuenta lo indicado a continuación:

Protocolo de comunicación OCPP 1.6 o superior o compatible; se permite que el usuario se identifique mediante un sistema seguro y tecnológico;  se debe considerar un tablero eléctrico dedicado a la Electromovilidad que debe ser alimentado desde el tablero de servicios generales; debe incluir un sistema SGE para no superar el máximo de potencia contratado o asignado al tablero de electromovilidad, a instalarse en el propio tablero o en el tablero de servicios generales.

El documento completo.

Destacados.

FES2025. Tras tarifas diferenciales para carga, Córdoba va por corredores con «estaciones multimodales»

La provincia ya cuenta con tarifa diferenciada para carga de VE y una estrategia en expansión de infraestructura de puntos. Mientras tanto, el secretario de Transición Energética de la Provincia de Córdoba, Pablo Gabutti, describió la necesidad de una planificación seria y proyectada en el tiempo para la transformación de la matriz energética en una más sostenible y la penetración de la electromovilidad en la provincia y el país.