Este año, Perú trabaja en tres proyectos de transporte que podrían ser electrificados.
Estos planes buscan impulsar el transporte público eléctrico en el país, adelanta Adolfo Rojas, presidente de AEDIVE Perú, en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica.
El primer proyecto corresponde a la licitación de 150 buses articulados de 18 metros para las tres extensiones de las rutas troncales del Metropolitano en Lima.
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) anunció la adquisición de buses eléctricos para el Metropolitano, con una inversión aproximada de 250 millones soles peruanos.
La fabricación de estos buses eléctricos tomará aproximadamente ocho meses, sumando un mes adicional para su traslado e instalación en Lima.
«Estos buses están previstos para ser adjudicados en julio de 2025», explica Rojas.
Por otro lado, las rutas piloto destinadas a San Borja y el Callao contemplan la incorporación de aproximadamente 50 autobuses eléctricos, aunque actualmente están en fase de reformulación para determinar el número final de unidades.
Finalmente, se destaca el plan de cinco rutas hacia el aeropuerto de Lima, cuya operación comenzaría el 30 de marzo de este año. Sin embargo, precisa que estas podrían incluir vehículos a gas natural, aunque se sigue evaluando la viabilidad de incluir unidades eléctricas.
AEDIVE Perú ha estado involucrado directamente en estas iniciativas.
«Conversamos sobre estos proyectos directamente con el presidente de la ATU (Autoridad de Transporte Urbano)», planteando opciones como la conversión de vehículos de gas natural a eléctricos y defendiendo la inclusión de componentes nacionales en un 40% de las unidades.
Este esfuerzo es respaldado por la propuesta para la creación de un Comité de Electromovilidad.
De qué se trata la propuesta para la creación del Comité de Electromovilidad en el Congreso peruano
AEDIVE Perú propone la creación del Comité de Electromovilidad en el Congreso, una iniciativa que busca fomentar la integración de la industria local en los proyectos de movilidad eléctrica.
El objetivo principal del comité es asegurar que «el 40% de los componentes en proyectos relacionados con buses eléctricos sean de fabricación nacional», fortaleciendo la cadena de valor local y generando oportunidades económicas.
Trabajan en colaboración con el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Producción para avanzar en la propuesta normativa de las conversiones de buses convencionales a eléctricos.
Además, contará con representantes de empresarios fabricantes, empresas de carrocería, metalmecánica y cargadores eléctricos.
La Asociación y la Sociedad Nacional de Industrias ya confirmaron su participación, mientras que otras empresas que participaron en la misión a Brasil manifiestan interés en unirse.
Según Rojas, el comité tendrá como principal misión «diseñar lineamientos claros para garantizar la participación de la industria nacional en los proyectos de electromovilidad».
Además, se enfocará en incentivar el uso de tecnología local y en proponer normas técnicas para elevar la competitividad de los productos peruanos.
Los objetivos del comité están alineados con la necesidad de fortalecer la industria peruana en un mercado global.
¿Cómo nacio la idea?
La iniciativa surgió a partir de una misión tecnológica en diciembre pasado, organizada por PromPerú y la SNI, en la que participaron 14 empresas peruanas en visitas a fábricas de fabricantes como BYD, Electra y Scania en Brasil.
«Estas visitas nos inspiraron a buscar un modelo que permita la integración de nuestra industria en proyectos de electromovilidad», señala.
Y agrega: «Brasil enfrenta desafíos similares y está implementando estrategias para fortalecer su industria. Este modelo nos inspira a construir nuestras propias políticas».
En tanto, destaca que hay un compromiso claro del sector público y privado para comenzar a trabajar las iniciativas del sector y avanzar en una movilidad más sostenible.