Latam | Infraestructura de Carga
martes 11 de marzo de 2025
#FES2025. «Planificación» y «financiación», los pasos que impulsarían transición eMobility en Latinoamérica
La transición energética avanza en el continente, pero enfrenta desafíos estructurales que ralentizan la adopción de tecnologías limpias en el transporte. Funcionarios latinoamericanos analizaron el escenario energético.
FES Argentina Latinoamérica
Compartí la nota

Latinoamérica se encuentra en un momento clave de su transición energética. A pesar de contar con recursos naturales abundantes y políticas orientadas a la descarbonización, el país aún enfrenta barreras significativas para consolidar un modelo de movilidad sustentable. Especialistas del sector analizan los factores que aún faltan para que el país pueda cumplir con sus objetivos climáticos y reducir la huella de carbono del transporte.

Uno de los principales obstáculos para la electrificación del transporte en Argentina es la escasa infraestructura de carga. A diferencia de otros países de la región como Chile y Brasil, donde las estaciones de carga rápida han crecido de manera sostenida, en Argentina la expansión de esta red sigue siendo limitada.

Andrés Rebolledo, presidente de la OLADE.

La transición energética en los países latinoamericanos depende mucho «de la realidad institucional, incluso cultural del país, del punto de vista de los negocios. La planificación energética es un elemento central. Incluso si uno lo pone en una perspectiva de nuestra organización, una planificación que trascienda lo nacional», según el análisis del líder de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Andrés Rebolledo, en su participación del Future Energy Summit 2025 realizado en Argentina.

Cabe recordar que, en el caso del país cede del evento, la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA) adelantó a Mobility Portal Latinoamérica que, después de la pérdida de estado parlamentario del proyecto de Ley de Electromovilidad tras todo un periodo legislativo, volverán a presentar el proyecto para impulsar la movilidad sostenible en el país.

«Se debe hacer una consideración importante, (que es la de) tener siempre presente que nuestros países en algún punto de la historia estarán más interconectados de lo que están hoy día y por lo tanto la planificación debe incorporar siempre la seguridad energética como un elemento exclusivo dentro de esta planificación», apuntó Rebolledo, quien fue ministro de la cartera de Energía de Chile entre 2016 y 2018.

Leer más: Argentina duplicó la venta de electrificados en 2024

Otro de los puntos que sumó en este marco es la necesidad «tener algún grado de certidumbre que trascienda sobre los ciclos políticos es central. Esa es la variable de éxito».

Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía de Paraguay.

A su lado, en el mismo panel, el viceministro de Minería y Energía de Paraguay, Mauricio Bejarano, sostuvo que existen tres cuestiones a tener en cuenta, sobre todo a la hora de obtener un sistema energético que no sólo sea sostenible sino que además sea accesible al público en términos económicos: financiación, un acuerdo político que trascienda gobierno de turno y una armonización jurídica.

«Son temas de debate que debemos abordar, tenemos que plasmarlo mucho más vehementemente en nuestras discusiones porque al final de cuentas, pasa lo propio con la movilidad eléctrica”, dijo el funcionario.

Bejarano apuntó sobre la onerosa inversión inicial que implica la implementación de la movilidad sostenible, y lo comparó con los vehículos impulsados por hidrógeno verde y motores electrificados: “Sale 10 o 11 veces más caro la movilidad con hidrógeno que lo que sale la opción por la movilidad tradicional».

Costos y financiamiento: la necesidad de políticas de incentivo en Latinoamérica

El precio de los vehículos eléctricos sigue siendo una barrera importante para su masificación. En Argentina, la falta de incentivos fiscales y financiamiento accesible impide que estos modelos compitan con los vehículos a combustión interna.

En países como México y Colombia, se han implementado beneficios impositivos y subsidios directos a la compra de vehículos eléctricos, permitiendo una mayor adopción. Sin embargo, en Argentina, los beneficios actuales se limitan a la exención de aranceles para la importación de ciertos modelos, lo que no es suficiente para generar un cambio significativo.

Producción nacional de baterías: una oportunidad clave

Argentina cuenta con una de las mayores reservas de litio del mundo, un mineral esencial para la fabricación de baterías. Sin embargo, el país aún no ha desarrollado una industria local que le permita aprovechar este recurso de manera estratégica.

La creación de una cadena de valor del litio permitiría reducir la dependencia de importaciones y abaratar los costos de producción de vehículos eléctricos. Además, posicionaría a Argentina como un actor clave en la transición energética global.

Destacados.