Paraguay ha dado un paso significativo hacia la consolidación de la movilidad eléctrica: en apenas cinco meses, incrementó en un 25% su infraestructura de carga. De acuerdo con la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), el país contaba con 80 centros de carga en septiembre de 2024, cifra que se elevó a casi 100 en febrero de 2025.
Este crecimiento se inscribe en un contexto de aumento sostenido del parque vehicular electrificado, donde destacan tanto los vehículos eléctricos puros como los híbridos enchufables. Según datos recientes, Paraguay ya supera las 1.260 unidades importadas desde 2016, y la previsión apunta a que un 8% del parque automotor sea eléctrico hacia fines de 2024.
La expansión de puntos de carga no solo responde al alza en la demanda, sino también a una estrategia de electrificación nacional que combina esfuerzos del sector privado, organismos estatales y multilaterales.
Más cargadores, más usuarios
Entre las iniciativas destacadas se encuentra el despliegue de cargadores en estaciones de Petropar, la app «Ruta Verde Paraguay» del Parque Tecnológico Itaipú (PTI-PY), y la entrada de empresas privadas como Evergo, que anunció la instalación de 500 cargadores inteligentes en el país.
Además, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) confirmó la instalación de 30 cargadores ultrarrápidos con potencias que van desde 150 kW hasta 300 kW, para corredores estratégicos del país.
“Este avance en infraestructura es clave para generar confianza en el usuario y acelerar la adopción de tecnologías limpias”, destacan desde CADAM.
Leer más: A 13 años del primer auto eléctrico, Paraguay sigue sin normas de infraestructura de carga
Distribución y tipos de cargadores
Actualmente, entre estaciones públicas y privadas, Paraguay ya cuenta con 144 cargadores registrados, con predominancia del Tipo 2 (uso semirrápido compatible con la mayoría de los modelos eléctricos).
Las estaciones se distribuyen en al menos 15 ciudades, con mayor concentración en Asunción y su área metropolitana, donde se encuentran 23 de los puntos activos.
En la zona este, Ciudad del Este y Hernandarias también comienzan a consolidarse como nodos estratégicos, en parte gracias a su cercanía con la represa de Itaipú y su rol como centros logísticos.
Sin ley, pero con impulso
A pesar del crecimiento acelerado, Paraguay todavía no cuenta con una ley específica que regule la infraestructura de carga. Esta ausencia de marco regulatorio representa un desafío para el desarrollo estandarizado y seguro de nuevas instalaciones.
Organizaciones como CADAM y el propio PTI-PY han instado al Congreso a acelerar el tratamiento de una normativa que establezca condiciones mínimas de operación, seguridad y gestión de datos.
No obstante, la ausencia de una ley no ha frenado el dinamismo del sector. Las alianzas público-privadas y el incentivo a las importaciones de vehículos eléctricos –exentos de aranceles– han creado un entorno propicio para nuevas inversiones.
La deuda legislativa que frena la electromovilidad
A pesar de los avances mencionados, la ausencia de un marco regulatorio específico para la instalación y operación de estaciones de carga representa una barrera significativa para el desarrollo pleno de la electromovilidad en Paraguay. Esta falta de normativas claras genera incertidumbre entre los inversores y dificulta la planificación de proyectos a largo plazo.
Como informó Mobility Portal Latinoamérica, a 13 años de la introducción del primer vehículo eléctrico en el país, aún no se cuenta con una ley que regule la infraestructura de carga, lo que retrasa la inversión privada en este sector.
La carencia de regulaciones ha llevado a retrasos en proyectos clave. Por ejemplo, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) había anunciado la llegada de entre 25 y 30 cargadores de 150 kW para marzo de 2024, destinados a la primera fase de la Red Nacional de Carga Rápida. Sin embargo, estos equipos arribaron recién en septiembre del mismo año, evidenciando las dificultades operativas derivadas de la falta de normativas claras.
Conscientes de esta problemática, diversos actores han propuesto soluciones. En diciembre de 2023, durante el cierre de la Ruta Eléctrica Cono Sur en Paraguay, se anunció la creación del «Comité de Estudio y Promoción de Políticas Públicas y Privadas» relacionado con la movilidad eléctrica.
Este comité tiene como objetivo generar y compilar información para promover el desarrollo de la electromovilidad en el país, incluyendo la elaboración de propuestas legislativas.