Paraguay | Buses
martes 15 de octubre de 2024
De 3 a 33. Así es el plan de Gobierno que multiplicará un 1000% la cifra de buses eléctricos en Paraguay
Paraguay acelera hacia la movilidad sostenible con un plan ambicioso para electrificar los buses del transporte público, según confirman desde el Viceministerio de Transporte en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica. En esta nota, todos los detalles sobre la transformación del transporte en el país.
buses
Compartí la nota

Paraguay está decidido a dar un paso hacia el futuro de la movilidad sostenible. El Gobierno, en colaboración con socios internacionales y el sector privado, ha diseñado un ambicioso plan para transformar el sistema de transporte público, incluyendo la electrificación de la flota de autobuses.

A pesar de que actualmente, sólo operan tres autobuses eléctricos en el país, en Asunción específicamente, se proyecta un aumento significativo con la llegada de 30 unidades adicionales para 2025, impulsando la transición hacia un transporte más limpio y eficiente.

Plan piloto para expandir la flota de buses eléctricos

La reforma del transporte público en Paraguay contempla la electrificación como un pilar fundamental. 

Actualmente, el gobierno trabaja en un plan piloto para la incorporación de 30 nuevos autobuses eléctricos de origen taiwanés, que se espera estén operativos en el primer trimestre de 2025. 

Esta iniciativa forma parte de una cooperación técnica con el gobierno de Taiwán y se inspira en modelos de países vecinos, como Chile y Colombia, que han logrado implementar flotas eléctricas con éxito en sus sistemas de transporte.

Por ejemplo, Chile cuenta con más de 2300 buses eléctricos en circulación, convirtiéndose en la ciudad latinoamericana con mayor flota de buses eléctricos, por fuera de China.

«Queremos adaptar esos modelos a nuestra realidad», afirma Carlos Sauer, asesor técnico del Viceministerio de Transporte, enfatizando que la experiencia de estos países ha demostrado que es posible integrar flotas eléctricas en el transporte público de manera eficiente y sostenible.

La iniciativa no solo apunta a mejorar la eficiencia del servicio de transporte, sino que busca posicionar a Paraguay como un referente regional en el uso de energías limpias, aprovechando su matriz energética predominantemente hidroeléctrica.

Infraestructura de recarga en desarrollo

Uno de los desafíos más relevantes en la implementación del plan de electrificación es el desarrollo de la infraestructura de recarga.

Según Sauer, se ha diseñado un plan integral en colaboración con varias instituciones clave, incluyendo el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, el Parque Tecnológico Itaipú, la ITAIPÚ Binacional y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). 

Este plan contempla la construcción de al menos dos estaciones de carga estratégicamente ubicadas en un corredor principal del Área Metropolitana, en Asunción y San Lorenzo, que serán esenciales para garantizar la operatividad de la flota eléctrica.

«Estamos construyendo la infraestructura de manera estratégica para garantizar que los autobuses puedan operar sin contratiempos, lo cual es fundamental en esta etapa inicial», agrega Sauer, quien resalta la importancia de una planificación meticulosa para superar los desafíos técnicos y logísticos asociados con la adopción de nuevas tecnologías.

Desafíos y oportunidades

A pesar del optimismo, Sauer reconoce que existen desafíos significativos en la transición hacia un transporte eléctrico. 

El costo inicial de los autobuses eléctricos y la infraestructura de recarga, junto con la capacitación del personal para su operación y mantenimiento, constituyen barreras importantes.

«La curva de aprendizaje es algo con lo que debemos lidiar, pero contamos con la ventaja de una fuente de energía limpia y abundante, que es la energía hidroeléctrica», menciona el asesor, destacando el potencial de Paraguay para aprovechar sus recursos naturales en la creación de un transporte público más limpio y eficiente.

La reforma del sistema de transporte también implica la creación de un entorno financiero y regulatorio que fomente la inversión en tecnologías sostenibles.

El gobierno busca facilitar el acceso a modelos de negocio que sean viables para los actores del sistema, promoviendo incentivos que reduzcan los riesgos asociados con la adopción de vehículos eléctricos.

Futuro del transporte público en Paraguay

Con una visión a largo plazo, Paraguay se encamina a construir un sistema de transporte público más eficiente y amigable con el medio ambiente.

 La electrificación de la flota es solo el primer paso en un sistema de transporte público en evolución. 

El plan del gobierno no solo se limita a la incorporación de autobuses eléctricos, sino que también contempla una reforma integral que impulse la sostenibilidad y la modernización del sector.

El enfoque en la movilidad eléctrica se alinea con los esfuerzos internacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y la matriz energética paraguaya, basada en la energía hidroeléctrica, brinda una oportunidad única para lograrlo. 

«Paraguay tiene el potencial para ser un líder regional en movilidad eléctrica, aprovechando sus recursos naturales y el compromiso del gobierno con la sostenibilidad», subraya Sauer.

En el futuro, el objetivo es expandir gradualmente la flota de autobuses eléctricos, una vez que el plan piloto esté en marcha y se hayan resuelto los desafíos iniciales.

 La infraestructura de carga comenzará desarrollándose en función de las necesidades del servicio y se espera que, a medida que avance el proyecto, más empresas de transporte adopten la tecnología eléctrica.

El compromiso del gobierno paraguayo con la electrificación del transporte público refleja un cambio de paradigma en la manera de concebir la movilidad en el país. 

Aunque el camino hacia una flota completamente eléctrica puede ser largo, los esfuerzos actuales sientan las bases para un futuro más limpio y sostenible. Con los primeros 30 autobuses eléctricos previstos para 2025, Paraguay se prepara para transformar su transporte público, demostrando que la sostenibilidad y la modernización pueden ir de la mano.

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn