Colombia | Vehículos Eléctricos
jueves 16 de enero de 2025
A la espera de licitaciones. Buses eléctricos «desaparecen» mientras camiones se duplican en Colombia
Las licitaciones activas de TransMilenio prometen traer de vuelta a los buses, pero la falta de infraestructura de carga y los desafíos logísticos siguen marcando la agenda de la transición sostenible en el transporte pesado. ¿Qué explica este fenómeno?
buses
Compartí la nota

Entre el despegue y el abandono, el transporte eléctrico pesado en Colombia crece de manera desigual, con especial enfasis en los buses eléctricos.

Así lo indican los números publicados por la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (ANDEMOS): durante 2024, se vendieron 114 camiones eléctricos, pero ningún bus cero emisiones.

En el caso de los camiones de menos de 10.5 toneladas, se detalla un incremento del 159.1%, pasando de 44 unidades en 2023 a 114 en 2024.

Podría decirse que es una buena noticia para la electrificación del transporte de carga y el sector logístico, ya que refleja su consolidación.

Entre los principales actores en este segmento destaca Foton, con un aumento del 1,450% en sus ventas, de 2 unidades en 2023 a 31 en 2024, consolidándose como líder emergente en el mercado colombiano. 

Por su parte, Stark, una de las marcas más reconocidas, incrementó sus ventas un 130.3%, alcanzando las 76 unidades. Estas cifras contrastan con el estancamiento de otras marcas como JMC, que registró una caída del 100%, o Jac, que se mantuvo sin variación con cinco unidades vendidas en ambos años.

Ahora, ¿qué pasa con los buses eléctricos?

Buses eléctricos: de protagonistas al detrás de escena

Mientras el segmento de camiones eléctricos avanza, el de buses eléctricos sufrió un desplome total del 100% en ventas. 

La ausencia de comercializaciones de buses eléctricos en el país resulta contradictoria, ya que es una nación que figura como protagonista de la electrificación del transporte en América Latina. 

En 2023, se registraron sólo cinco unidades de la marca BYD. Sin embargo, 2024 no asentó ninguno. 

Vale destacar que desde inicio del año anterior, los actores de la industria alertaron a Mobility Portal Latinoamérica que este año sería de transición, sin expectativas de grandes cambios en las flotas debido a factores como las limitaciones presupuestarias y los tiempos de implementación. 

No obstante, a pesar de esta caída, se anunciaron licitaciones importantes que buscan revitalizar este segmento. 

En Bogotá, el sistema de transporte público TransMilenio lanzó una licitación para incorporar 296 buses de cero y bajas emisiones, de los cuales se espera que al menos 156 sean eléctricos

Este proyecto, que representa una inversión superior a los 244 millones de dólares, podría posicionar a Bogotá como una de las ciudades con mayor flota de buses eléctricos en América Latina.

Un dato interesante es que, durante los últimos dos años solo se registraron ventas de seis unidades de de la automotriz BYD, que también planea participar en esta licitación.

Según trascendió, la compañía china realizó pruebas con sus autobuses articulados y biarticulados, incluyendo recorridos de Bogotá a Medellín y diversas rutas en la Sabana.

Además del proyecto de TransMilenio, otras ciudades se encuentran trabajando en buses eléctricos, especialmente en Medellín y Cali, que apuntan a renovar sus flotas hacia opciones más sostenibles. 

En Cali, el alcalde Alejandro Eder, anunció la llegada de 180 buses eléctricos que se sumarán a la flota del MIO, fortaleciendo el sistema de transporte masivo.

Vale destacar que Cali tiene un largo historial con su sistema de transporte público: crisis de financiamiento e inacción política en relación a los buses eléctricos.

En el caso de Medellín, aseguraron a Mobility Portal Latinoamérica que para impulsar la electromovilidad, el nuevo alcalde tiene en agenda la creación de un Fondo Especial para el transporte, analizar la capacidad energética de Medellín para abastecer las flotas electrificadas y adaptar los centros logísticos de transporte.

¿El punto de crisis? La infraestructura de carga

En el caso de los camiones eléctricos, la razón por la que no terminan de despegar parece ser muy sencilla: la falta de infraestructura de carga en puntos estratégicos.

Esto es un problema para la transición hacia camiones eléctricos de carga pesada que atraviesan el país de punta a punta y necesitan de grandes demandas de energía para cumplir sus traslados.

Muchas regiones y departamentos, como Bolívar, Magdalena, Huila, Boyacá, Risaralda, Caldas y Meta aún carecen de una infraestructura adecuada para soportar la carga de camiones pesados eléctricos. La mayoría cuenta con uno o dos cargadores a disposición.

Esto explicaría por qué la ausencia de una oferta adecuada de estaciones de carga en los principales corredores viales y nodos logísticos dificulta la adopción de camiones eléctricos y otras tecnologías de cero emisiones para distancias mayores a 350 kilómetros.

No obstante, el crecimiento en las ventas de camiones eléctricos podría incentivar el desarrollo de más estaciones de carga para vehículos comerciales, lo que beneficiaría indirectamente al sector de buses eléctricos.

Destacados.

Con cautela. Privados «celebran» apertura para importar vehículos electrificados sin aranceles en Argentina

El Gobierno argentino oficializa la eliminación del arancel del 35% para la importación de vehículos eléctricos e híbridos, permitiendo el ingreso de hasta 50.000 unidades anuales. Mientras algunos actores celebran la medida como un avance hacia la movilidad sostenible, otros advierten sobre la falta de infraestructura y la depreciación acelerada de estos vehículos. ¿Qué impacto tendrá en el mercado local?