Colombia | Infraestructura de Carga
viernes 03 de junio de 2022
Para privados españoles «es más fácil» instalar cargadores de vehículos eléctricos en Colombia   
Las características del país lo convierten en un territorio muy conveniente a la hora de atraer inversiones extranjeras. ¿Qué hace tan atractivo al mercado colombiano?
Compartí la nota

Una compañía europea que está mirando con interés a Latinoamérica es Ecotech, cuyos cargadores de vehículos eléctricos ya están siendo instalados a través de la firma EcoRepost, en Colombia. De hecho, el dueño de ambas empresas planea asentar una fábrica en el país, donde asegura tener más facilidades para desplegar una red de carga. 

“Es más fácil instalar cargadores en Colombia que en España”, asegura Eugenio Candela en diálogo con Portal Movilidad

En ese sentido, explica: “Primero, no hay tantas barreras burocráticas. En segundo lugar, en España hay mucha gente que está en contra del vehículo eléctrico y lo plasma. Hay comunidades que no te dejan trabajar”. 

“En cambio, el colombiano piensa más en el país, lo verde y la naturaleza. En España, importa más el dinero y hay mucha gente que pone trabas, a nivel político y económico. En Colombia eso no pasa”, destaca Candela. 

La compañía, que hace cuatro años está en el territorio sudamericano y tiene convenio con Sofasa, afirma que es un sitio muy interesante para invertir. Es por eso que está trabajando para que, dentro de un par de años, los cargadores se fabriquen directamente de manera local. 

“Yo creo que las cosas se deben fabricar en el país mismo y que las riquezas se las lleve la nación. Fabricar en Colombia es muy fácil, hay gente formada. Se podría hacer de todo como en cualquier lugar de Latinoamérica”, advierte. 

Pese a las facilidades que hoy tiene la región, hay algunos puntos débiles que deben ser mejorados para que el retorno de la inversión sea suficiente y verdaderamente atractivo. 

“Para que sea rentable fabricar, como mínimo debes vender 2.500 cargadores al año. Sin embargo, en el mercado colombiano no se venden tantos coches eléctricos. Yo calculo que en dos o tres años sí sucederá”, indica Candela. 

La realidad es que la cantidad de vehículos eléctricos puros aún no es muy alta, aunque las ventas crecen. En este segmento, se registraron 323 unidades comercializadas este mes, es decir, 139 más que el año anterior, según datos aportados por la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (ANDEMOS)

“Creo que en Latinoamérica el cambio hacia el eléctrico va a ser muy grande. De un año para otro, el cliente cuando compre un coche verá que todos llevan enchufe. Van a pasar de cero a 100 en muy poco tiempo. Aquí en Europa llevamos mucho más haciendo la transición”, augura el dueño de la compañía.

Y añade: “Lo que creo que le falta a Colombia es que se motive una fábrica de baterías allí y se fomente la producción e inversión local”. 

“El problema que hay hoy radica en las fábricas de baterías. Si consiguen hacer algunas en ciertos puntos de Latinoamérica, significa que ha empezado la transición. El inconveniente de los coches eléctricos es el movimiento en barco, porque mover las baterías de esta manera es muy complicado por las normativas”, cierra.

Destacados.

FES2025. Tras tarifas diferenciales para carga, Córdoba va por corredores con «estaciones multimodales»

La provincia ya cuenta con tarifa diferenciada para carga de VE y una estrategia en expansión de infraestructura de puntos. Mientras tanto, el secretario de Transición Energética de la Provincia de Córdoba, Pablo Gabutti, describió la necesidad de una planificación seria y proyectada en el tiempo para la transformación de la matriz energética en una más sostenible y la penetración de la electromovilidad en la provincia y el país.