Latam | Vehículos Eléctricos
lunes 14 de junio de 2021
Pablo Azorín: «Hay que demostrar que los vehículos eléctricos en términos operativos son más baratos»
Pablo Azorín, Licenciado en Accidentología y Prevención Vial y Gerente de Seguridad y Medio Ambiente de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) Región IV, analiza normativa latinoamericana, bancarización de proyectos, seguridad en vehículos livianos y reconversión industrial directamente relacionada con la movilidad eléctrica.
Compartí la nota

La Cámara de Diputadas y Diputados de la Provincia de Santa Fe en articulación con Portal Movilidad presentó el reporte “Electromovilidad SF” donde se encuentran entrevistas a líderes de la movilidad eléctrica a nivel nacional y regional.

A continuación compartimos la conversación entre Gastón Fenés, director de Portal Movilidad, Claudio Damiano, experto en movilidad eléctrica y Pablo Azorín, Licenciado en Accidentología y Prevención Vial yGerente de Seguridad y Medio Ambiente de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) Región IV.

Claudio Damiano (CD): – Podría mencionar sugerencias para que empresas localizadas en Santa Fe pensaran qué pautas tienen que tener en vista para generar un producto que sea apto para Latinoamérica.

Primero que nada cabe destacar el hecho de que nuestro país y Santa Fe que es una provincia motora en términos de industrialización hacia una movilidad más limpia. Entonces esto a nivel local impacta ya en la generación de nuevos empleos y en el segundo paso impacta en todo lo que es la reducción de dióxido de carbono en la atmósfera.

Más o menos se tiene un estimativo de que una flota de cien buses eléctricos de acá a unos 14 años puede reducir más de cien mil toneladas de dióxido de carbono, es decir un 85% menos de emisiones que produce un bus diésel y un 80% de lo que produce uno de gas natural y esto no es menor.

En cuanto a lo que se debe tener en cuenta para a esto impulsarlo a nivel latinoamericano la verdad es que nuestros mercados son muy similares con algunos matices. Hemos visto el caso de Chile que tiene una flota de más de 200 buses y más que nada acá se debe trabajar en la incentivación, es decir, en los modelos de negocio.

En estos casos es importante separar de alguna forma lo que es la propiedad respecto de la operación del bus eléctrico. El modelo más ofrecido en estos casos es como ha pasado en Chile donde se producen estrategias que permitan masificar la tecnología eléctrica y que se tenga un interés mediante un financiamiento tipo leasing para la operación de estos vehículos.

Si bien la postura respecto de las empresas de energía minimiza la barrera del costo de capital pero facilita la transición de las tecnologías y las empresas de energía buscan una forma, un mecanismo motor de arranque. Respecto a temas de seguridad, la verdad es que nosotros hemos visto y me ha tocado participar y estar con la gente de la línea 59 que tienen un Yutong eléctrico que ya finalizó la etapa de prueba que ha dado un muy buen resultado.

Los buses son muy seguros, son muy estables, en ese sentido se tiene que trabajar con las normas que presentan las Naciones Unidas: normas de fabricación para de alguna forma tener un vehículo de calidad que cuente con frenos ABS, con sistema de ventilación adecuado y, por otro lado, trabajar en el caso de que sufra un siniestro.

Puede pasar de que se prenda fuego uno de estos buses y quizás no saben cómo apagarlo, si bien el riesgo de que se incendie es casi el mismo de que se prenda fuego un auto de combustión pero es otra de las cuestiones que se deben tocar con el objetivo de tener una movilidad más sostenible a largo plazo.

Gastón Fenés (GF): – Entonces, ¿cuáles son los puntos que los bancos tienen en cuenta a la hora de lanzarse a financiar este tipo de tecnología? ¿Y cuáles son las trabas que existen?

Las trabas en general apuntan a establecer un plan, una estrategia. Sucede que hay demasiada incertidumbre respecto de los vehículos eléctricos en sí.

Otro punto a tener en cuenta es qué impacto va a traer, si generará nuevos puestos de trabajo, si habrá otro tipo de incentivos. Estos son los principales puntos a tener en cuenta, y por otro lado el costo de adquisición inicial puede ser muy elevado pero hay que demostrarle que en términos operativos, en términos del día a día, de medioambiente y de polución realmente resulta mucho más barato. A largo plazo porque esto incide de forma directa en la movilidad, una movilidad más limpia y lógicamente una movilidad más segura. Eso es lo que se debe tener en cuenta a la hora de una ecuación.

Por otro lado también las automotrices y los gobiernos tienen que involucrarse más y entender que son tecnologías nuevas y en este caso las ONG y demás es importante que se acerquen y trabajen tanto lo público como lo privado de manera coordinada para realizar y ofrecer este tipo de servicios, este tipo de nuevas tecnologías.

CD: – Como experto en seguridad vial, ¿cómo ve los vehículos livianos?

Estamos viendo que ya la gente con tal de movilizarse se moviliza en cualquier cosa. Me acaban de pasar un video de una persona yendo en uno de estos platos que te subís tomando una gaseosa al lado y el video termina que se cae lamentablemente y no lleva ningún tipo de casco, de protección, de nada… Vemos muchos autos que no cumplen, la FIA apoya un programa que se llama Latin NCAP que testea los autos en base a estrellas de seguridad.

Hay que trabajar en este tema, hay que ver las vías por las que circularían, desde luego no podría circular uno de estos vehículos por algún lugar donde circula un colectivo o una camioneta porque al momento de una colisión realmente no tiene ni la velocidad ni la estructura como para aguantar uno de estos impactos. Hay que ser bien delicado y estar atento para ver que está muy bien la movilidad eléctrica pero hay que tener en cuenta que si bien no contamina y demás que cumpla las condiciones mínimas de seguridad para que la gente pueda trasladarse de forma segura.

CD: – ¿La FIA está disponible para que una provincia o municipalidad le pudiera hacer una consulta en el momento que quisiera hacer una reglamentación ya sea de vías o de vehículos?

El ADN de la FIA y de los clubes al ser entidades sin fines de lucro es darle el músculo a las autoridades, al gobierno y asesorarlos más allá del color político que sea para que puedan de alguna forma avanzar con estas cuestiones de medioambiente y de movilidad limpia y segura.

Desde luego estamos totalmente abiertos a este tipo de cuestiones y nos encantan, realmente sin ningún tipo de interés, nos gusta, es lo que nos apasiona, tenemos el conocimiento. Muchas veces nosotros tenemos otros organismos con línea directa como Latin NCAP o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que por ahí puede llegar a tener algo más que los pueda ayudar y orientarlos mejor en lo que quieren hacer.

CD: – Aprovechando la dimensión latinoamericana y siendo que FIA a pesar de ser una organización tan grande logra llegar a nivel municipal, ¿vería factible que se hicieran hermandades de municipios para compartir la misma problemática vial o de movilidad?

Prácticamente es lo que hacemos diariamente porque nosotros tenemos que a veces realizar algún tipo de acción de lo que fuera y tomamos un solo país o un solo club como modelo, después se replica con el matiz con el otro club o con el otro país que tiene más o menos el mismo contexto.

En este caso en particular te diría que sería más simple porque hoy en día lo vemos con la situación del Covid, no podés decir la Ciudad de Buenos Aires únicamente, tenés que decir la Ciudad de Buenos Aires más el Gran Buenos Aires hasta el tercer cordón, entonces esto impacta de manera sideral y sería realmente muy limitado trabajar con un solo gobierno o con una sola municipalidad entendiendo que el que está al lado tiene la misma problemática.

Incluso esto es mejor para nosotros al haber más municipios que se interesen porque le da mucha más fuerza, más solidez y es sin duda un caso de éxito más contundente para poder replicar en otra situación o en otra región más de Argentina o de Latinoamérica. Así que sí, totalmente, se podría hacer.

GF: – En cuanto a reconversión industrial, ¿Cómo se debería trabajar a nivel provincial en una reconversión?

La realidad es que hoy en día o más adelante no creo que se pierdan fuentes de trabajo en este sentido porque no es que el vehículo eléctrico de un día para el otro va a acaparar todos los caminos o todas las ciudades. Seguramente va a haber una movilidad mucho más limpia a largo plazo pero se seguirá compartiendo, el vehículo diésel tendrá su rol, el vehículo de combustión con nafta también y demás.

No es que esta nueva modalidad viene a sacar algo de la otra, viene a generar un espacio y un nuevo lugar en materia de algo más limpio, más aplicable a centros de las ciudades donde la polución es muy grande y después sí en lo que es transporte de mediana y larga distancia tendrá que utilizar otro medio de transporte.

Me parece que no es ese el caso ahora en el corto y mediano plazo de que se pierdan fuentes de trabajo, incluso al contrario, se van a generar más fuentes de trabajo y también va a tener una mayor diversidad y esto de alguna forma va a ayudar al mercado, al haber más demanda va a abaratar los costos de la logística y demás.

Destacados.

FES2025. Tras tarifas diferenciales para carga, Córdoba va por corredores con «estaciones multimodales»

La provincia ya cuenta con tarifa diferenciada para carga de VE y una estrategia en expansión de infraestructura de puntos. Mientras tanto, el secretario de Transición Energética de la Provincia de Córdoba, Pablo Gabutti, describió la necesidad de una planificación seria y proyectada en el tiempo para la transformación de la matriz energética en una más sostenible y la penetración de la electromovilidad en la provincia y el país.