México | Vehículos Eléctricos
martes 04 de julio de 2023
Odón De Buen: «La electromovilidad es un fenómeno imparable en México»
La electromovilidad, según el exdirector de CONUEE, significa oportunidades para México, aunque existen “problemas” en el sistema eléctrico y normativo. Aquí sus consideraciones.
electromovilidad
Odón De Buen, exdirector de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) ubica los desafíos en el sistema eléctrico para desarrollar la electromovilidad.
Compartí la nota

Odón De Buen, exdirector de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), indica que la movilidad eléctrica podría dar saltos acelerados, aunque México no prevé medidas para contenerla.

La electromovilidad es un fenómeno imparable, estando México tan cerca de Estados Unidos y siendo un país fabricante y ensamblador de vehículos de gran dimensión”, indica De Buen.

Y suma: “Además, con el movimiento de la producción hacia México (nearshoring), es un tema en el que estamos inmersos y tenemos que estar actuando”.

Sin embargo, el exfuncionario remarca que la electrificación “no significa menor huella de carbono” y aporta datos en torno a la demanda energética.

“Haciendo números, si vamos a utilizar vehículos eléctricos alimentados con electricidad de termoeléctrica de ciclo abierto con un 40% de eficiencia estaríamos consumiendo más petróleo y emitiendo más que si fuese a gasolina”, explica el profesional.

Es por ello que demanda el crecimiento de la eficiencia en materia de consumo de combustible y la suma de generación de energías renovables al sistema eléctrico.

Sin embargo, el exfuncionario advierte que en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2022-2036 (PRODESEN) no se encuentra contemplada la electrificación del transporte y su impacto en términos de demanda hacia la red.

Esta necesidad formaría parte de las políticas públicas pendientes hacia la electromovilidad. En esta materia, se espera la publicación de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (ENME).

La misma debiera ser publicada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). De Buen afirma haber asistido a una reunión donde desde la dependencia indicaron que “ven como preocupación de política pública al transporte colectivo”.

La solución de la movilidad eléctrica no son los autos eléctricos, son parte. Sin embargo, hay que preocuparse en políticas públicas sobre el transporte público”, refuerza el exdirector de CONUEE.

¿Qué sucede con la energía para la electromovilidad?

Sobre este punto, además de mencionar el consumo energético del petróleo, De Buen describe los desafíos del sistema eléctrico para satisfacer la demanda de vehículos eléctricos.

“Si es que las casas estarán alimentando del mismo punto a los autos eléctricos y al refrigerador, no estamos llegando lo suficientemente rápido”, indica el ingeniero.

Y refuerza: “Este es un tema mayor ubicado en el proceso de la electrificación del transporte”.

En relación al cálculo de la energía necesaria para abastecer la demanda, para alimentar a los 36 millones de autos que circulan en el país se necesitaría 1,2 veces de lo que hoy se genera para todos los servicios de México.

“Hay hasta una negación de algo que está creciendo muy rápido”, advierte De Buen.

Y suma: “A mi me da la impresión y la preocupación que el mercado de vehículos eléctricos va a crecer rapidísimo, que la red eléctrica no va a crecer al mismo tiempo y vamos a tener problemas”.

Leer más: ¿Qué pasaría si todos los vehículos fueran eléctricos en México?

En relación a la “falta de política pública” que menciona De Buen, cabe remarcar que existen en pista varias iniciativas, aunque vinculadas a la política internacional, ambiental e industrial.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ya se encuentra implementando su hoja de ruta de electrificación del transporte, la SEMARNAT preparando su estrategia y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) formulando un Plan Nacional de Electromovilidad.

Respecto del abastecimiento de energía renovable, el Gobierno nacional registra en su haber el desarrollo del Plan Sonora.

A través del mismo, se prevé que existan cinco plantas fotovoltaicas para la generación de energía, de 1 gW cada una, y se espera extender la producción hasta llegar a los 8 gW.

Sobre su generación, sectores afirman que podría resultar insuficiente para abastecer a la movilidad eléctrica, aunque sí funcionaría como atractivo para abastecer inversiones industriales en electromovilidad.

En otro plano de las políticas públicas, De Buen destaca la necesidad de regulaciones técnicas.

“Esto en México no lo estamos tomando en serio. Tenemos que ser mucho más activos en ello”, indica el exdirector.

Y remata: “Hace falta una visión a largo plazo urgente para atender al tema de forma adecuada”.

Destacados.