La Ciudad de México dio un nuevo paso en su transición hacia un modelo de movilidad cero emisiones con la incorporación de 14 nuevas unidades de trolebuses eléctricos en la Línea 12, que conecta Taxqueña con Perisur.
La inversión fue de 130 millones de pesos, con un alcance proyectado de 30 mil usuarios diarios, y forma parte de una estrategia integral de modernización de la flota de transporte público.
Los flamantes trolebuses están equipados con baterías de autonomía extendida de hasta 75 kilómetros sin catenarias, también incorporan sistemas de videovigilancia, accesibilidad universal y zonas exclusivas para mujeres y personas con discapacidad.
Según las autoridades, cada vehículo dejará de emitir alrededor de 11 toneladas de dióxido de carbono al año, lo que refuerza el compromiso ambiental de la ciudad.
Durante el acto de puesta en marcha, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, subrayó que su administración consolidará un nuevo modelo de transporte sustentable, en reemplazo del sistema tradicional basado en microbuses.
“Vamos a dejar atrás el esquema obsoleto y avanzar en una movilidad limpia, moderna y segura, con el acompañamiento del sector privado y los trabajadores del transporte”, aseguró.
Nuevas rutas de trolebuses y ampliación del Tren Ligero
Como parte de este anuncio, Brugada confirmó la creación de una nueva ruta de trolebús entre Metro Universidad y el CETRAM Huipulco, así como el inicio de licitaciones para la adquisición de 17 trenes ligeros, que reforzarán la conectividad en corredores estratégicos del sur de la ciudad.
Estas acciones se enmarcan en una visión estructural que busca disminuir la dependencia del automóvil particular, mejorando la eficiencia del transporte público y ampliando las opciones eléctricas disponibles para la ciudadanía.

Los nuevos trolebuses evitarán toneladas de gases contaminantes en CDMX.
La inversión en los nuevos trolebuses fue ejecutada por el Corredor Taxqueña-Aztecas S.A. (COTAXASA), empresa operadora de la línea.
Desde su entrada en operación en junio de 2024, la Línea 12 ha transportado a más de 7,2 millones de personas, con un promedio de 30 mil pasajeros diarios en días laborales.
De acuerdo con el director general del Servicio de Transportes Eléctricos (STE), Martín López Delgado, los tiempos de traslado en el tramo Taxqueña–Periférico se redujeron a la mitad, pasando de una hora a tan solo 30 minutos.
Además, destacó que los ahorros en tiempo también se traducen en mejoras en calidad de vida y productividad.
En su discurso, Brugada rindió homenaje a la expresidenta del Gobierno capitalino y actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien impulsó la renovación del sistema de transporte eléctrico urbano durante su mandato. “Retomamos esa ruta de transformación con determinación y visión de futuro”, señaló.
La mandataria también instó al Congreso de la Ciudad de México a establecer una política de Estado que garantice que todas las futuras adquisiciones de transporte público estén basadas en tecnologías eléctricas, como estos trolebuses.
“Queremos que todo lo nuevo que entre a circular en la ciudad sea cero emisiones”, expresó.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Movilidad (Semovi), Héctor Ulises García Nieto, indicó que este proyecto prioriza la atención a los sectores populares de Los Pedregales de Coyoacán, y reiteró el carácter transformador del transporte público sustentable.
“El acceso a un transporte limpio, seguro y eficiente es una forma concreta de mejorar la vida de las personas. Apostar por la electromovilidad es también una apuesta por la equidad y el desarrollo urbano”, sostuvo.
Sinergia institucional y gobernanza territorial
El lanzamiento de las nuevas unidades también contó con la presencia del alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez Aguilar; el diputado local Gerardo Villanueva Albarrán, presidente de la Comisión de Rendición de Cuentas y Vigilancia de la Auditoría Superior de la Ciudad de México; y el representante de COTAXASA, Rosalindo Juárez Rodríguez.
La coordinación entre los distintos niveles de gobierno y los operadores privados se presenta como un modelo de gobernanza eficiente, en línea con los compromisos climáticos y de desarrollo urbano del país.