Costa Rica | Vehículos Eléctricos
viernes 13 de diciembre de 2024
Incertidumbre. La nueva estrategia eMobility de concesionarias para enfrentar reformas fiscales 2025 en Costa Rica
Con la entrada en vigor de nuevos impuestos en 2025, las concesionarias planean nuevas estrategias con pedidos en volumen, optimización de costos y la introducción de nuevos vehículos eléctricos para mitigar el impacto fiscal y la creciente competencia. ¿Cómo sobrevivirán a este nuevo escenario?
nueva
La Kia EV5 fue uno de los modelos más vendidos en 2024
Compartí la nota

El mercado de vehículos eléctricos en Costa Rica enfrenta una nueva preocupación. 

A partir de 2025, entrarán en vigor nuevos impuestos que modificarán sustancialmente el costo de adquisición y mantenimiento de los vehículos eléctricos. 

Entre las medidas más relevantes, destaca el aumento del impuesto de importación del 0% al 7.75%, la reducción en la exoneración del marchamo del 60% al 40%, y el incremento del IVA, que pasará del 2% al 3%, con un aumento anual progresivo hasta alcanzar el 13% en 2032.

Ante este escenario, Philippe Karolicki, socio fundador de Energy Cars, comparte las nuevas estrategias y desafíos que enfrenta la empresa, que figura entre los principales importadores de vehículos eléctricos de mercado gris en el país.

La eliminación progresiva de los incentivos fiscales genera incertidumbre entre los actores del mercado. Aunque Karolicki confía en que el mercado seguirá creciendo, reconoce que las medidas afectarán directamente a los consumidores.

“El próximo año será más complicado. Los impuestos incrementarán el precio de los vehículos eléctricos, y con la reducción de incentivos, habrá menos estímulo para que los clientes den el salto a la electromovilidad”, señala.

Para mitigar este impacto, Energy Cars planea diagramar un nuevo modelo operativo

Una de las nuevas estrategias destacadas que se implementará en 2025 es el cambio en su modelo de adquisición

Según Philippe Karolicki, en lugar de realizar pedidos pequeños y frecuentes, la empresa planea consolidar nuevos y grandes volúmenes de compra con menos frecuencia.

Este enfoque busca aprovechar economías de escala, permitiéndoles negociar precios más competitivos con los proveedores.

 «Hemos logrado algunos descuentos interesantes al anticiparnos a este escenario, lo que nos ayudará a mitigar parcialmente el impacto de los nuevos impuestos en los precios finales», comenta Karolicki.

Por otro lado, la empresa también se enfocará en la optimización de costos internos. Tras un año marcado por grandes inversiones, como la apertura de un showroom, Energy Cars planea reducir gastos operativos en 2025.

«Al haber completado la mayoría de las inversiones principales, podemos redirigir recursos hacia la mejora de la eficiencia en nuestros procesos internos. Esto incluye desde la logística de importación hasta el manejo del inventario, buscando reducir costos sin sacrificar la calidad del servicio», añade.

Además, la empresa está evaluando nuevas tecnologías y métodos de operación para simplificar su estructura y reducir gastos recurrentes, como la digitalización de procesos administrativos y de ventas.

Este enfoque, combinado con una oferta diversificada de modelos eléctricos, es parte de su plan para enfrentar un año donde la competitividad del mercado y los nuevos cambios fiscales serán determinantes.

2024: Crecimiento sostenido, pero con obstáculos

Según Karolicki, 2024 fue un año positivo pero desafiante. “Tuvimos un repunte en nuevas ventas del 15 al 17% respecto al año pasado. Aunque no alcanzamos el crecimiento proyectado del 25-30%, logramos mantenernos en el top 3 de importadores de mercado gris según datos del Ministerio de Hacienda”, explica. 

Este desempeño destaca aún más si se considera que la competencia en el sector ha crecido exponencialmente, con decenas de nuevos importadores ingresando al mercado.

La competencia no siempre ha sido beneficiosa. Karolicki advierte sobre la insostenibilidad de algunas prácticas, como ofrecer garantías extendidas sin respaldo financiero suficiente. 

“Nosotros damos dos años de garantía, porque lo vemos como una propuesta responsable. Hay quienes ofrecen cinco años, pero eso es abrir una granada que eventualmente va a explotar”, comenta.

Modelos más vendidos y tendencias tecnológicas

En 2024, los modelos de vehículos eléctricos más vendidos por Energy Cars fueron el Volkswagen ID.4 y el Kia EV5. 

Según Karolicki, estos vehículos destacan por su confiabilidad, autonomía y precio competitivo.

 “El Kia EV5 tiene un look disruptivo que lo hace muy atractivo, mientras que el ID.4 se mantiene como un favorito por su balance entre prestaciones y costo”, explica.

En cuanto a las nuevas preferencias del consumidor, la autonomía ha dejado de ser una preocupación principal. En cambio, los compradores ahora priorizan las asistencias de conducción.

“Las ADAS (sistemas avanzados de asistencia al conductor) nivel 2 son algo que antes era ‘wow’ y ahora los clientes exigen como estándar”, comenta.

Proyecciones para 2025 a partir de la nueva estrategia

A pesar de los desafíos, Karolicki mantiene un optimismo moderado para 2025.

La empresa planea introducir nuevas opciones como el Volkswagen UNIQ y la Chevrolet Silverado eléctrica, que promete ser un referente en el segmento de pickups.

“El mercado costarricense está listo para más modelos de vehículos eléctricos, pero la competencia y la carga fiscal harán que el crecimiento sea más lento”, anticipa.

Energy Cars seguirá apostando por educar a los consumidores sobre los beneficios de la electromovilidad, un enfoque que consideran clave para mantenerse relevantes en el mercado.

Destacados.