Noviembre de 2024 marcó una desaceleración en las ventas de vehículos eléctricos en Costa Rica, registrando 794 unidades en el segmento de automóviles y 905 unidades considerando todos los tipos de vehículos eléctricos.
Según datos compartidos por la Asociación de Movilidad Eléctrica de Costa Rica (ASOMOVE) y fuentes consultadas por Mobility Portal Latinoamérica, este comportamiento se repite como una tendencia estacional en los últimos años.
Por ejemplo, en septiembre de 2023, se habían comercializado 606 vehículos eléctricos. Sin embargo, cuando llegó el mes de noviembre la cifra marcó 394 unidades eléctricas vendidas.
Lo mismo sucedió este noviembre, cuando se comercializaron 905 vehículos cero emisiones, mientras que en octubre 1.169.
Algunos expertos del sector señalan que las ventas suelen disminuir durante los últimos meses del año por dos motivos principales:
- Preferencia por modelos más recientes: El mercado gris tiene una alta incidencia en las ventas de vehículos eléctricos en el país, y los consumidores tienden a esperar los modelos del próximo año. “Muchos preguntan por los modelos 2025, pero estos aún no han llegado, lo que genera una postergación en las decisiones de compra”, explica uno de los actores del sector.
- Prioridades de fin de año: Las festividades y las vacaciones también impactan. “En noviembre y diciembre, los clientes están enfocados en sus planes de vacaciones y en gastos asociados, lo que suele retrasar procesos como el financiamiento o la formalización de la compra”, comenta la fuente.
Datos interanuales: comparación 2024 versus 2023
Las cifras de noviembre 2024 reflejan una caída en comparación con el mes anterior, octubre 2024, que registró 1,087 automóviles eléctricos vendidos, y también un incremento significativo respecto a noviembre de 2023, cuando solo se registraron 341 automóviles eléctricos.
A nivel total, las ventas acumuladas para 2024 suman 9,870 vehículos eléctricos hasta noviembre, lo que representa un aumento significativo respecto a los 5,692 registrados en 2023.
Este crecimiento anual demuestra que, a pesar de las bajas estacionales, la movilidad eléctrica mantiene un fuerte impulso en el mercado costarricense.
Análisis de ventas por segmentos
Los automóviles representan el mayor segmento de ventas de vehículos eléctricos, seguido por motocicletas, vehículos de carga liviana y otros segmentos como carritos de golf y montacargas.
En noviembre 2024, se registraron 59 vehículos de este último grupo, junto con 40 vehículos de carga liviana, destacando el dinamismo del mercado más allá del transporte privado.
En contraste, los meses de mayor venta en 2024 fueron julio y octubre, con 1,307 y 1,087 automóviles vendidos respectivamente.
Esto resalta cómo los consumidores priorizan la adquisición de vehículos en periodos alejados del cierre del año.
Tendencias y perspectivas para 2025
Con una proyección de ventas anual que podría superar los 10,000 vehículos eléctricos, el mercado costarricense se consolida como un referente regional en movilidad sostenible.
No obstante, los desafíos persisten, especialmente en la disponibilidad de modelos recientes y en la necesidad de reforzar la infraestructura de carga, que será clave para mantener el ritmo de crecimiento.
Se espera que las ventas repunten a partir de febrero de 2025, impulsadas por el ingreso de nuevos modelos al mercado y una mayor disponibilidad de financiamiento.
No obstante, existe un dilema impositivo que amenaza el futuro de vehículos eléctricos en el país.
A pesar de que actualmente el 12,45% del mercado de autos nuevos en Costa Rica está compuesto por vehículos 100% eléctricos, el mercado eMobility se presenta desafiante para el próximo año.
La reducción gradual de los incentivos fiscales, que ha sido crucial para la adopción de vehículos eléctricos, se está convirtiendo en una preocupación significativa para los distribuidores y potenciales compradores.
A partir de 2025, se implementarán aumentos en varios impuestos que afectarán directamente el costo de adquisición y mantenimiento de los vehículos eléctricos.
El impuesto de importación de vehículos eléctricos, que hoy es del 0%, aumentará al 7.75%.
Asimismo, la exoneración del marchamo, el impuesto al ruedo que actualmente es del 60%, se reducirá al 40%.
En cuanto al IVA, que hoy es del 2%, aumentará al 3% y seguirá incrementándose un 1% anual hasta llegar al 13% en 2032.