La electrificación es el futuro de Nissan según afirmaron desde la compañía japonesa, que selló su compromiso con la movilidad sostenible al planear lanzar más de la mitad de sus nuevos modelos como vehículos eléctricos, enchufables y otros con su tecnología e-power, hacia 2030.
Durante la conferencia de prensa previa al E-Prix de la Ciudad de México, los líderes de la empresa automotriz destacaron sus objetivos estratégicos en electromovilidad y motorsport, con énfasis en el impacto de la Fórmula E como catalizador de tecnología y sostenibilidad.
Un portafolio en sintonía con la movilidad sostenible para 2030
Rodrigo Centeno, presidente y director general de Nissan Mexicana, resumió la visión de la marca con claridad: «El futuro es eléctrico».
Este enfoque refleja la ambición de Nissan por alinearse con la transición global hacia tecnologías de movilidad sostenible y más eficientes. La empresa ha confirmado que de los 30 nuevos modelos planeados para los próximos seis años, 16 estarán electrificados, incorporando tecnologías como eléctricos puros, e-power y eléctricos enchufables.
Según Iván Espinosa, director de planificación de productos y ecosistema energético de Nissan Global, la electrificación está guiada por tres principios: eficiencia, sustentabilidad y diversión al conducir.
Además, señaló que esta transformación no solo impactará los vehículos, sino también los sistemas de energía, acumulación y distribución que los rodean, tal como refleja DPLNews.
El consumidor y la revolución de los vehículos eléctricos a nivel global
El auge de la electromovilidad está siendo impulsado por un cambio en las preferencias de los consumidores. En mercados globales, la demanda de vehículos eléctricos ha crecido exponencialmente en los últimos años.
Países como Noruega, donde casi el 80% de los vehículos nuevos vendidos en 2024 fueron eléctricos, y las regulaciones de la Unión Europea para eliminar los motores de combustión interna en 2035, son ejemplos de cómo el sector se está adaptando rápidamente.
En México, la electrificación aún enfrenta desafíos importantes, como la infraestructura de carga y la accesibilidad económica. Sin embargo, la estrategia de Nissan busca adelantarse al cambio, posicionando modelos accesibles y soluciones tecnológicas para responder a las necesidades locales.
La Fórmula E como laboratorio de innovación en electrificados
Para Juan Manuel Hoyos, presidente y director general de Nissan Importers Business Unit (NIBU), la participación en la Fórmula E reafirma el compromiso de la marca no solo con la sostenibilidad, sino también con el liderazgo en el deporte motor eléctrico.
El equipo de Nissan llegó al E-Prix de la Ciudad de México, que se celebra el 11 de enero en el Autódromo Hermanos Rodríguez, con altas expectativas de desempeño.
Por su parte, el director global de motorsports de Nissan, Tomasso Volpe, describió a la Fórmula E como el deporte más relevante para la industria automotriz, no solo por su impacto en la sostenibilidad, sino también por su capacidad de influir en los desarrollos tecnológicos de los fabricantes.
«La Fórmula E no solo es una vitrina para la electromovilidad, sino también un laboratorio para innovar en tecnología que eventualmente se implementará en modelos comerciales», explicó Volpe.
Nissan ha demostrado su compromiso a largo plazo con la categoría al participar activamente en el desarrollo del GEN3 Evo, el vehículo actual de la Fórmula E, y al comprometerse con el diseño y producción de la próxima Generación 4, que elevará los estándares de eficiencia y rendimiento en el deporte.
En términos locales, Nissan lidera el segmento de vehículos eléctricos con modelos como el Leaf, uno de los primeros eléctricos en llegar al país, y ahora busca ampliar su portafolio con tecnologías como e-power, que combina motores eléctricos con un generador a gasolina para eliminar la dependencia de estaciones de carga.