México | Vehículos Eléctricos
miércoles 29 de mayo de 2024
Elecciones 2024. Este domingo se define el futuro eMobility en México ¿Cómo se posicionan candidatos a gobernación?
Con las elecciones gubernamentales están a la vuelta de la esquina en México, las propuestas que esbozan los candidatos mencionan el eje movilidad sostenible, aunque algunos ni siquiera lo contemplan en sus plataformas políticas. A un mes de los comicios, ¿Qué se dijo hasta el momento en materia de electromovilidad?
Este domingo se define el futuro eMobility en México ¿Cómo se posicionan candidatos a gobernación?
Compartí la nota

Entre promesas y silencios, la fecha de elecciones en los estados de Chiapas, Ciudad de México, Jalisco, Guanajuato, Puebla, Morelos, Tabasco, Yucatán y Veracruz, está cada vez más cerca. 

Es que este 2 de junio, luego del recuento de votos, se conocerán nuevas caras que irán al frente de las gubernaturas. 

Lo cierto es que México experimenta actualmente una fase crucial en su camino hacia la electromovilidad, una tendencia global que busca promover la movilidad sostenible. 

De modo que a lo largo y a lo ancho del país aparecen diversos desafíos y barreras que delinean su posición en esta transformación. 

Con todo esto, ¿Cuáles son los discursos que incluyen la temática?

Ciudad de México

Por un lado está Clara Brugada que es la candidata elegida por Morena, el Partido Verde y el Partido del Trabajo para afianzar la continuidad de la denominada Cuarta Transformación en Ciudad de México.

Fue exalcaldesa de Iztapalapa y su objetivo es suceder a Claudia Sheinbaum como jefa de Gobierno.

En su programa de gobierno traza una hoja de ruta para la transición hacia la movilidad sostenible. 

«La Ciudad de México es y seguirá siendo pionera de una movilidad diferente, sustentable, eficiente, y segura», señaló Brugada durante la presentación del eje «Movilidad Inteligente y Sustentable» que forma parte de su proyecto de gobierno.

La candidata manifestó a lo largo de la campaña que el metro “seguirá siendo uno de los bienes públicos más importantes de la ciudad”, y que “en seis años se dejará como uno de los mejores en el mundo”.

Además, adelantó que de llegar a ganar, se construirán al menos cinco líneas de Cablebús en Tlalpan, Álvaro Obregón, en Cuajimalpa, en Magdalena Contreras hasta el metro Mixcoac y otro más de Milpa Alta a Xochimilco, así como nuevas líneas de Metrobús, una sobre circuito interior que será la línea Cero.

“La electromovilidad será punta de lanza para reducir tiempos y que la gente se dedique a lo que más ama. Somos una Ciudad de vanguardia, y por eso tendremos una movilidad que esté a la altura de todas y todos los ciudadanos”, indicó Brugada. 

Mientras tanto, Santiago Taboada es el candidato por el frente opositor Va por la CDMX, que incluye a los partidos Acción Nacional (PAN), el Revolucionario Institucional (PRI) y el de la Revolución Democrática (PRD). 

En relación al transporte, Taboada determinó que es necesario tener una visión de futuro, por lo que insiste en plantear a la electromovilidad con un transporte público como el Metro, para lo cual es prioritario dar mantenimiento a todas las líneas del Metro en los próximos seis años.

“Tenemos el tramo del tren ligero que va hasta Xochimilco, eso lo debemos de convertir en Metro, ampliarlo a Taxqueña, no se necesita más que inversión en vías para mejorar la calidad de vida de la gente”, insistió.

Luego, Salomón Chertorivski, el candidato por Movimiento Ciudadano, propone impulsar la electromovilidad con 18.000 microbuses y la electrificación total de la red de metrobús.

También quiere construir al menos 1.000 kilómetros más de ciclovía, sobre todo en la zona oriente y sur de la capital, donde el programa Ecobici aún no llegó.

Puebla

El candidato de la megacolición Seguimos Haciendo Historia, Alejandro Armenta, contempla en su hoja de ruta mil cambios de motores de gasolina a energía eléctrica.

¿Cuál es la meta? Con ello se lograría frenar la contaminación y evitar que se eleven las tarifas a los usuarios.

Su idea es que Puebla sea el centro de electromovilidad del país.

Eduardo Rivera Pérez es el candidato a la gubernatura por la alianza Mejor Rumbo para Puebla, conformada por PAN, PRI, PRD y PSI, y también cuenta con ideas para la transición energética. 

En el ámbito de movilidad, el candidato apostó por un sistema de transporte eléctrico, un modelo de transporte rosa exclusivo para mujeres y un sistema de videovigilancia en todas las rutas, sumado a inversiones con transportistas para mejores y eficientes unidades. 

Por su parte, Fernando Morales Martínez, candidato de Movimiento Ciudadano al Gobierno de Puebla, pone la vista en mejorar la estrategia de movilidad del estado. 

En este sentido, prometió la operación de un vehículo Digital Rail Transit (DRT), así como crear el InstitEn materia de movilidad.

Incluso tiene un proyecto para una unidad DRT, que conectaría la Volkswagen a San Miguel.

Jalisco

Claudia Delgadillo, la cara de la Coalición Sigamos Haciendo Historia en Jalisco para la gubernatura, presentó su propuesta de movilidad que lleva el nombre «Movilidad Humanista».

En el plan destaca la recuperación de los sistemas ferroviarios para el transporte de pasajeros y la expansión de la red local de Tren Ligero, entre otras iniciativas. 

Recientemente confirmó que crearán un Sistema Integral de Movilidad Urbana Metropolitana con transporte público sustentable, movilidad activa, gestión inteligente de tránsito y uso racional de autos privados.

Por otro lado, Laura Haro de Fuerza y Corazón por Jalisco, exhibió su agenda ambiental donde se observan ejes vinculados a la movilidad sostenible. 

Entre ellos, implementar el modelo de ruta empresa en el 100% del AMG en el servicio de transporte público con unidades ecológicas. 

Al igual que la renovación del parque vehicular con programas de chatarrización, estableciendo horarios escalonados y rutas para el ingreso y circulación de este tipo de unidades vehiculares. 

Pablo Lemus Navarro, Candidato a la Gubernatura de Jalisco por Movimiento Ciudadano presentó entre sus planes la transición de camiones eléctricos hacia 2025.

Allí explicó que la renovación se respaldará con esquemas de apoyo y subsidios por parte del gobierno estatal, apostando al uso de energías sustentables.

Con discursos escuetos y otros no tanto, ahora solo queda esperar si la electromovilidad formará parte de la agenda ambiental de los demás candidatos que aun no se pronunciaron.

Destacados.