Colombia | Buses
martes 08 de octubre de 2024
Secretario de Movilidad: «Proponemos un Fondo Especial para electrificar el transporte de Medellín»
La Alcaldía de Medellín asegura que facilitará la inversión en infraestructura y en la modernización del sistema de transporte para su electrificación. La ciudad, que ya cuenta con una flota de 42 buses eléctricos, busca superar retos como la capacidad energética y el desarrollo de centros logísticos para la carga. Los detalles de la entrevista con Mobility Portal Latinoamérica.
medellin
Mateo González Benítez, secretario de Movilidad de la Alcaldía de Medellín.
Compartí la nota

“Nuestro objetivo es que la transición hacia los vehículos eléctricos comience en 2026”, asegura Mateo González Benítez, secretario de Movilidad de la Alcaldía de Medellín, en conversación con Mobility Portal Latinoamérica.

Para impulsar la electromovilidad, esta nueva gestión, cuya administración comenzó este año, tiene en agenda la creación de un Fondo Especial para el transporte, analizar la capacidad energética de Medellín para abastecer las flotas electrificadas y adaptar los centros logísticos de transporte.

“El nuevo fondo que se está estructurando busca apalancar la inversión en infraestructura de transporte y la renovación de la flota con fuentes de financiación definidas en el Plan Nacional de Desarrollo”, explica.

Ahora bien, ¿cuál es el estado actual de los buses eléctricos que circulan por la ciudad?

El transporte público masivo de Medellín, que cuenta con dos líneas de trenes, seis líneas de metrocables y un tranvía, que conectan diferentes puntos de la ciudad, incluidos aquellos que están en zonas de difícil acceso por las condiciones geográficas.

A esto se suman tres líneas de BRT, que complementan la oferta de transporte masivo con una flota que incluye 42 buses eléctricos, distribuidos en 17 para la línea 1 y 25 para la línea 2. 

“Estos buses eléctricos complementan la flota, que en su mayoría está compuesta por buses a gas natural vehicular”, indica.

La inclusión de estos buses eléctricos forma parte de un proceso de prueba y evaluación para recopilar datos y validar si los costos operativos (OPEX) justifican la inversión en capital (CAPEX).

«Hemos observado una reducción del 57% en los costos de mantenimiento y un ahorro del 40% en combustible en comparación con los buses a gas natural vehicular», subraya el secretario de Movilidad.

Y agrega, contundente: ”Los resultados son muy positivos. De hecho, estamos considerando que las próximas renovaciones de la flota, previstas para los años 2026 y 2028, incluyan exclusivamente buses eléctricos”.

Además del transporte masivo, Medellín cuenta con un sistema de transporte público complementario, encargado de la alimentación en todo el territorio con buses más pequeños, que también planea ser electrificado.

Este sistema está operado por 38 empresas privadas que se mostraron interesadas en la transición hacia energías sostenibles.

Recientemente, se realizaron pruebas exitosas con un bus eléctrico de menor tamaño, lo que demostró que la tecnología es viable también para los barrios de calles angostas.

«Este proceso de transformación no solo se enfoca en el tipo de vehículo, sino en la modernización de la operación, incluyendo la implementación de sistemas de recaudo electrónico y gestión de flotas», añade González Benítez. 

Explica que, al tratarse de empresas privadas, “históricamente han tenido poco control operativo”.  Desde la Alcaldía de Medellín buscan mejorar su gestión y prepararlas para el futuro.

Leer más:  ¿Qué lecciones aprendió Medellín con su flota de buses eléctricos?

Fondo Especial, abastecimiento energético y centros logísticos: la check list de la Alcaldía de Medellín para lograr la electrificación

buses electricos medellin

En Medellín operan un total de 2.915 buses, que funcionan con Diesel. De esos, 1.683 son tecnología Euro III o inferior.

Actualmente, el sistema de transporte complementario en Medellín incluye 38 empresas que operan un total de 2.915 buses, que funcionan con Diesel. De esos, 1.683 son tecnología Euro III o inferior

“Nuestro objetivo es que toda la flota se transforme a vehículos eléctricos. Sin embargo, primero debemos resolver algunos retos clave para garantizar que la transición sea sostenible y responsable”, expresa.

Para resolver esos desafíos, entran en juego las nuevas fuentes de financiación, que se espera que estén reguladas en el primer trimestre de 2025.

“Estamos proponiendo la creación de un Fondo Especial para el transporte, con diversas alternativas de financiación”, adelanta sobre las iniciativas contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo.

“El objetivo es que tanto la inversión en infraestructura como en la flota sea realizada por el con dicho fondo, mientras que las empresas de transporte se encarguen de operar el sistema colectivo”, suma.

De esta manera, el CAPEX no recaerá sobre la tarifa, sino que los ingresos por tarifa cubrirán sólo los costos operativos y la rentabilidad de los operadores.

El primer reto al que hace referencia es a la necesidad de desarrollar centros logísticos de transporte adecuados para estacionar y recargar los buses eléctricos, especialmente durante la noche cuando no están en operación, a través de estaciones de carga ubicadas estratégicamente.

El segundo desafío está relacionado con el CAPEX de los buses eléctricos.

La adquisición de estos buses eléctricos pequeños de 20 a 40 pasajeros, que en algunos casos pueden costar alrededor de 110.000 a 112.000 dólares, incluyendo el cargador, es una barrera significativa para las empresas privadas. 

Además, el secretario de Movilidad menciona que, la competencia con otros modos de transporte, como las motocicletas y las plataformas, redujeron el número de pasajeros en el transporte público, lo que dificulta aún más la financiación de estos buses eléctricos a través de las tarifas actuales.

“Las tarifas del transporte público no son capaces de sostener un modelo financiero que permita el retorno de esa inversión en un plazo de 20 años”, subraya.

El tercer reto es la capacidad de suministro energético.

“Estamos trabajando junto a la Empresa de Servicios Públicos de Medellín para evaluar si a corto, mediano y largo plazo tenemos suficiente capacidad energética para abastecer la creciente demanda de una flota electrificada”, revela.

Además, el Plan Distrital de Parqueaderos y Centros Logísticos, cuyo desarrollo se estima para el segundo semestre de 2025, identificará las inversiones y ubicaciones necesarias para apoyar esta transformación.

También están llevando a cabo un estudio en conjunto con el Metro de Medellín para identificar las diversas alternativas eléctricas que podrían adoptarse. 

“Entre estas opciones se encuentran vehículos 100% enchufables y aquellos que utilizan la tecnología IMC”, indica.

Así, estima que el proceso de selección de tecnología debería estar estructurado para el segundo semestre de 2025, con el objetivo de iniciar la transición hacia los vehículos eléctricos en 2026.

 

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn