Paraguay | Vehículos Eléctricos
jueves 03 de octubre de 2024
Corrupción bajo la lupa. Cómo la electromovilidad «destaparía» el manejo fraudulento de combustibles en Paraguay
En Paraguay, la movilidad eléctrica no solo es una opción más limpia y eficiente, sino también una posible solución para combatir la corrupción en el manejo de combustibles públicos. En esta nota todos los detalles.
movilidad
Compartí la nota

En el caso de Paraguay la electromovilidad no solo es una opción más sustentable y económica, sino también una herramienta clave para combatir la corrupción en el manejo de combustibles públicos.

Un ángulo poco explorado hasta ahora en la conversación sobre movilidad eléctrica en Paraguay es su potencial para combatir la corrupción en el manejo de combustibles. 

Javier Díaz, presidente de la Asoación Paraguaya de Vehículos Eléctricos (APVE), menciona que «el robo de combustible es una constante en el sector público y privado», y que la electromovilidad podría ser una solución efectiva a este problema.

Al eliminar la dependencia de los combustibles fósiles en flotas públicas, se reduciría significativamente la corrupción vinculada al manejo y robo de combustibles.

Además, según el presidente de la APVE, el uso de vehículos eléctricos también permitiría un mayor control y trazabilidad en el consumo de energía, lo que sería un fuerte aliado en la lucha contra prácticas corruptas.

 «Si el Estado empieza a aplicar la ley, no solo ahorraría en combustibles, sino que también combatirá la corrupción que existe alrededor de ellos», afirma.

Ley de electromovilidad: un marco legal incompleto

La Ley de Electromovilidad de Paraguay, vigente desde 2022, otorga importantes incentivos fiscales, como la exoneración de impuestos para la importación de vehículos eléctricos y otras ventajas económicas para los usuarios, como exoneraciones municipales y peajes gratuitos.

movilidad

Javier Díaz, presidente de la Asoación Paraguaya de Vehículos Eléctricos (APVE)

Sin embargo, según Díaz, «la ley actual está cumpliéndose solo al 50%. El Estado no está haciendo las compras que la ley le obliga y no todos los incentivos fiscales están aún presupuestados», lo que frena el impacto de la normativa.

Esta falta de implementación se refleja en la ausencia de una migración real hacia flotas eléctricas por parte del Estado, una obligación clara estipulada en la ley. 

La gradual sustitución de vehículos de combustión por eléctricos debería estar en marcha, pero según Díaz: «A pesar de que hay abundante oferta en el mercado, el Estado no está avanzando en la sustitución de su flota, como lo estipula la ley»

Vale mencionar que esto retrasa considerablemente el avance de la movilidad eléctrica en el país.

Avances en el sector privado y la oferta de vehículos eléctricos

A pesar de los retos en el ámbito estatal, el sector privado en Paraguay ha mostrado un gran interés en la movilidad eléctrica. 

Actualmente, el país cuenta con una oferta considerable de vehículos eléctricos. 

«Hoy en Paraguay hay más de 18 marcas diferentes que ya están ofreciendo vehículos enchufables a sus clientes», menciona Díaz, lo que demuestra que la demanda y la oferta han crecido en paralelo.

El hecho de que la mitad de estas marcas provengan de Europa y la otra mitad de Asia es un reflejo del atractivo que tiene el mercado paraguayo para diversas automotrices internacionales. 

Entre las marcas destacadas están Audi, Porsche, BYD, Volkswagen, Hyundai, y Volvo, que, gracias a sus concesionarios locales, están facilitando la entrada de estos vehículos al país.

Presupuesto 2025: La clave para acelerar la movilidad eléctrica en Paraguay

Para que Paraguay pueda aprovechar al máximo los beneficios de la movilidad eléctrica, tanto económicos como medioambientales y sociales, es esencial que el Estado cumpla con sus obligaciones legales.

La implementación completa de la Ley de Electromovilidad y la migración de la flota pública a vehículos eléctricos no solo contribuirían a la sostenibilidad del país, sino que también podrían ser un factor determinante en la lucha contra la corrupción.

Díaz subraya la importancia de que el Presupuesto General del 2025 incluya todos los incentivos fiscales estipulados en la ley, así como los recursos necesarios para que el Estado comience la sustitución de sus vehículos de combustión. 

«Si el Estado cumple con estos dos puntos, habrá cambios enormes en la electromovilidad a nivel nacional», concluye el presidente de la APVE.

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn