México | Vehículos Eléctricos
viernes 16 de mayo de 2025
Clúster Automotriz Nuevo León: «En México el precio ya no es una barrera para comprar vehículos eléctricos»
El Director General del Clúster Automotriz de Nuevo León (CLAUT) se refirió a la industria de los vehículos eléctricos, en el complejo contexto global. Los efectos de los aranceles, la competencia con China y las fortalezas del sector mexicano para "dar pelea".
vehiculos electricos ford mexico carga
Compartí la nota

La producción de vehículos eléctricos e híbridos tiene un lugar de relevancia en el presente y futuro de la industria automotriz mexicana. Sin embargo, el país enfrenta el desafío de acelerar la adopción tecnológica en un contexto regional de integración y competencia global, especialmente frente a China.

Manuel Montoya, director del Cluster Automotriz de Nuevo León, destacó en un reciente webinar previo a la 15ta edición de Proveedor Automotriz, la importancia de superar barreras históricas como los costos y la infraestructura para consolidar la movilidad eléctrica en el país.

También, subrayó el papel estratégico que juega la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para garantizar el crecimiento sostenible y competitivo de esta industria.

Avances y retos tecnológicos para los vehículos eléctricos

«El futuro ya está aquí», afirmó Montoya al referirse al avance en electromovilidad en México, donde la venta de vehículos eléctricos e híbridos enchufables mostró un crecimiento notable.

De acuerdo a un reporte de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la producción nacional de este tipo de vehículos de enero a marzo de 2025, fue de 57 mil 601 unidades, un incremento de 179% en comparación al primer trimestre de 2024.

Este impulso se explica en gran medida porque como añadió Montoya, «El precio ya no es una barrera. Puedes comprar vehículos eléctricos chinos al mismo precio que uno de gasolina».

Además, destacó la instalación progresiva de electrolineras, lo que está reduciendo las limitaciones de infraestructura, un factor clave para fomentar la adopción masiva.

vehiculos electricos fabrica automotriz mexico

La industria automotriz mexicana resiste los embates comerciales del momento.

Sin embargo México, con plantas de producción de vehículos eléctricos como los tres modelos fabricados por General Motors en Ramos Arizpe y el Mustang Mach-E producido por Ford en Cuautitlán, debe avanzar en el desarrollo de un ecosistema industrial que incorpore también a proveedores que deben adaptarse a las tecnologías eléctricas.

Montoya puntualizó que «unos 60 proveedores abastecen directamente a la planta de Tesla en Austin, Texas, lo que muestra el traslape entre vehículos de gasolina y eléctricos en la región».

Esta dinámica refleja la necesidad de una cadena de suministro robusta y especializada para la movilidad eléctrica.

Competencia con China y relevancia de la integración regional

El crecimiento de la presencia de los vehículos eléctricos chinos representa una competencia directa que pone en riesgo la producción local si no se incorporan piezas fabricadas en México, ante el complejo momento arancelario de la región.

Montoya fue enfático al advertir: «El peor escenario es importar vehículos chinos que no contienen una sola pieza hecha en México«.

Brasil, por su parte, ha impuesto regulaciones que exigen producción local para poder vender en su mercado, un modelo que México podría adoptar para proteger y fortalecer su industria nacional.

El orador enfatizó: «Si queremos competir contra China, tenemos que unirnos y hacer que el T-MEC renegociado sea aún más fuerte, más integrado y más norteamericano».

Según su visión, la renegociación del tratado (en julio de 2026) debe garantizar que los vehículos eléctricos y autopartes incluyan un mayor contenido regional, para evitar deslocalizaciones que afecten a la industria mexicana.

Guerra arancelaria: su impacto en la inversión y la movilidad eléctrica

La incertidumbre causada por la guerra arancelaria ha afectado las decisiones de inversión en la industria automotriz. Montoya explicó que las inversiones se planifican a 20 o 30 años, pero los cambios recientes han generado retrasos y cautela.

manuel montoya nuevo leon industria automotriz

Dr. Manuel Montoya, director del CLAUT.

A pesar de ello, proyectos como la planta de Volvo en Nuevo León siguen adelante, mostrando compromiso con una visión a largo plazo.

Este entorno, aunque complejo, no frena la transformación hacia vehículos eléctricos, que exige adaptar a proveedores y plantas productivas.

El récord histórico de producción de vehículos ligeros en México para 2024, cercano a los 4 millones, y la posición del país como primer proveedor de autopartes para Estados Unidos evidencian el potencial industrial.

Sin embargo, Montoya alertó sobre la insuficiencia de proveedores Tier 2 en México, donde existen menos de mil plantas cuando se requieren entre 3,000 y 4,000 para garantizar la cadena de suministro.

Esto representa un desafío crucial para consolidar la movilidad eléctrica, que demanda componentes específicos y de alta tecnología.

Como puntualizó el Director del Clúster de Nuevo León; «La electromovilidad avanza y es imparable, pero debemos hacer un buen deal con las armadoras y fabricantes para que esta transición genere empleo, inversión y desarrollo tecnológico en México y la región».

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn