En un contexto de crecimiento acelerado en el uso de bicicletas eléctricas, scooters y otros vehículos de movilidad personal sustentable, el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) ha presentado una contrapropuesta legislativa para regular estos vehículos de forma clara y efectiva en la Ciudad de México.
El diputado Federico Chávez, quien encabeza esta iniciativa en el Congreso capitalino, argumentó que la falta de una regulación precisa ha generado confusión, riesgos viales y medidas improvisadas que no solucionan el problema de fondo.
Chávez plantea una clasificación técnica de los vehículos eléctricos para evitar restricciones arbitrarias y fomentar una movilidad más eficiente
Regulación basada en criterios técnicos para la micromovilidad sustentable
La propuesta del PAN busca establecer una clasificación precisa que diferencie vehículos motorizados y no motorizados, evitando restricciones arbitrarias y promoviendo un marco normativo basado en criterios técnicos como velocidad, potencia y uso.
Los principales puntos de la iniciativa incluyen:
- Diferenciación entre vehículos motorizados y no motorizados:
- Vehículos que superen los 25 km/h y funcionen principalmente por motor deben considerarse motorizados y regularse como tales.
- Bicicletas eléctricas y scooters de baja potencia, con velocidad máxima de 25 km/h, deben mantenerse en la categoría de vehículos no motorizados.
- Regulación diferenciada: Establecer normativas específicas para cada tipo de vehículo y evitar que motocicletas disfrazadas de bicicletas eléctricas invadan las ciclovías.
- Límites de velocidad y requisitos de seguridad: Aplicar normas adecuadas para cada categoría de vehículo, garantizando la seguridad de ciclistas, peatones y automovilistas.
- Infraestructura planificada: Adaptar la infraestructura vial para mejorar la integración segura de estos vehículos en la ciudad y fomentar su uso.
Críticas a la propuesta del Gobierno capitalino
El PAN ha rechazado la propuesta del Gobierno de la Ciudad de México, que pretende emplacar bicicletas eléctricas y exigir tarjeta de circulación, al considerar que carece de una base técnica sólida y podría desincentivar el uso de vehículos eléctricos ligeros.
Chávez advirtió que estas medidas imponen barreras burocráticas en lugar de generar soluciones reales y destacó que la regulación debe responder a una visión de movilidad sustentable y a largo plazo.
«No podemos crear trámites y requisitos que no resuelven el problema real. Necesitamos reglas claras, no barreras burocráticas», subrayó el legislador.
Movilidad sustentable: un desafío de planificación urbana

Los scooters son muy populares entre usuarios de movilidad urbana sustentable.
El debate sobre la regulación de los vehículos eléctricos ligeros en la Ciudad de México se ha intensificado con el aumento en su uso.
Por citar un ejemplo, la ciudad de Querétaro dio hace poco un paso significativo hacia la movilidad sostenible con la incorporación de scooters eléctricos compartidos al sistema de transporte urbano.
El gobernador Mauricio Kuri González presentó el proyecto que marca un hito hacia un transporte urbano más eficiente con 100 vehículos de este tipo en su fase inicial.
Pero a nivel nacional y de otras ciudades relevantes, actualmente la falta de normativas claras ha generado problemas de seguridad vial y convivencia en las calles, con casos de motocicletas disfrazadas de bicicletas eléctricas circulando en ciclovías y una infraestructura insuficiente para este tipo de movilidad.
Desde el sector de la movilidad sostenible, diversos expertos han señalado la necesidad de que cualquier regulación se base en criterios técnicos, estudios de impacto y participación de actores clave, en lugar de restricciones generalizadas que podrían desalentar la adopción de tecnologías limpias.
En este sentido, el diputado Federico Chávez hizo un llamado a legisladores y sociedad civil para apoyar su iniciativa, asegurando que una regulación clara y bien estructurada permitirá proteger a ciclistas, peatones y conductores, sin frenar el crecimiento de alternativas de movilidad sustentable.
«Si realmente queremos una ciudad más sustentable y eficiente, debemos impulsar medidas que promuevan el uso de estos vehículos de manera segura y accesible», concluyó.
A medida que avance el debate legislativo, quedará por verse qué modelo de regulación prevalecerá en la Ciudad de México, y si las autoridades lograrán encontrar un equilibrio entre seguridad, accesibilidad y fomento de la electromovilidad en la capital del país.