Argentina | Vehículos Eléctricos
viernes 14 de febrero de 2025
Flexibilización. Mendoza impulsa movilidad sostenible con menos requisitos para taxis y remises eléctricos
Mendoza se posiciona como una de las primeras provincias argentinas en tomar acciones concretas para incentivar la movilidad sostenible en el sector de taxis y remises. A través de un nuevo decreto flexibiliza requisitos para este tipo de vehículos.
Las flotas de taxis y remises en Mendoza podrán sumar vehículos eléctricos, fomentando la movilidad sostenible.
Compartí la nota

En un paso clave hacia la movilidad sostenible en el transporte público, la provincia de Mendoza ha modificado su normativa para facilitar la incorporación de taxis y remises eléctricos.

A través del Decreto N° 241, publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno provincial ha eliminado la exigencia de dimensiones mínimas para los vehículos eléctricos, permitiendo así una mayor variedad de modelos en el servicio de transporte público.

Con esta medida, Mendoza se posiciona como una de las primeras provincias argentinas en tomar acciones concretas para incentivar la movilidad sostenible en el sector de taxis y remises, promoviendo un sistema de transporte más limpio y eficiente.

Qué modifica el decreto para los taxis y remises eléctricos

La Ley de Movilidad vigente en la provincia establece que los vehículos destinados a taxis y remises deben cumplir con ciertos parámetros de tamaño y utilizar combustibles de bajo impacto ambiental. Hasta ahora, se exigía que las unidades tuvieran al menos:

  • 4.200 mm de largo
  • 1.600 mm de ancho
  • 1.450 mm de alto

Sin embargo, la oferta de vehículos eléctricos en Argentina es aún limitada y muchos modelos disponibles no cumplen con estas dimensiones, lo que dificultaba su incorporación al servicio.

Con estas modificaciones, se abre la puerta a la llegada de modelos eléctricos más compactos, que antes no podían ser utilizados debido a restricciones de tamaño.

Frente a este escenario, el Gobierno provincial decidió flexibilizar los requisitos para permitir que más modelos eléctricos sean habilitados como taxis y remises, siempre y cuando cumplan con los estándares de seguridad y confort para los pasajeros.

Una normativa que fomenta la movilidad sostenible en Mendoza

La flexibilización de los requisitos para taxis y remises eléctricos no solo permitirá aumentar la cantidad de unidades sustentables en circulación, sino que también traerá importantes beneficios económicos y ambientales. Entre ellos:

  • Mayor variedad de modelos eléctricos disponibles para los taxistas y remiseros.
  • Reducción de costos operativos, ya que los autos eléctricos requieren menos mantenimiento y tienen menor consumo energético que los vehículos a combustión.
  • Mayor eficiencia en recorridos urbanos, optimizando el uso de la energía y reduciendo la dependencia del combustible fósil.

Según estimaciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, un taxi eléctrico en circulación podría reducir hasta 5 toneladas de CO₂ por año, lo que equivale a la absorción de carbono de aproximadamente 200 árboles en el mismo período.

¿Qué modelos eléctricos podrían ingresar al sistema de taxis y remises?

Con la flexibilización de las medidas, algunos de los modelos eléctricos que podrían incorporarse al servicio de taxis y remises en Mendoza incluyen:

  • Nissan Leaf
  • Renault Kwid E-Tech
  • Coradir Tito y Tita
  • BYD Dolphin
  • Chevrolet Bolt EV
  • JAC E10X

Estos modelos se caracterizan por su bajo consumo energético, autonomía suficiente para recorridos urbanos y costos operativos reducidos, lo que los convierte en opciones ideales para el transporte público.

A nivel nacional, Mendoza se suma a la tendencia de provincias que buscan modernizar el transporte público mediante la incorporación de vehículos eléctricos. Otras ciudades, como Buenos Aires y Córdoba, han comenzado a implementar incentivos similares para taxis eléctricos, aunque con distintos enfoques normativos.

Además, Mendoza ha sido pionera en movilidad sustentable con iniciativas como:

  • Electrificación del transporte público, con proyectos para incorporar buses eléctricos en el sistema de transporte urbano.
  • Promoción de la infraestructura de carga, con la instalación de electrolineras en puntos estratégicos.
  • Políticas de incentivos para la compra de vehículos eléctricos, reduciendo aranceles y promoviendo beneficios fiscales.

Esta nueva medida refuerza la estrategia provincial de transición hacia la movilidad sostenible, ofreciendo una alternativa viable para modernizar el parque automotor del transporte público.

Si bien la eliminación de las restricciones dimensionales facilita la adopción de taxis y remises eléctricos, aún quedan desafíos a superar para garantizar su expansión:

  • Infraestructura de carga: La provincia debe continuar desarrollando una red de cargadores accesible para los conductores de taxis y remises eléctricos.
  • Costo inicial de los vehículos: A pesar de los menores costos operativos, el precio de compra de un auto eléctrico sigue siendo alto en comparación con los modelos a combustión.
  • Capacitación y adaptación: Los conductores deberán recibir capacitación sobre la autonomía, el mantenimiento y la recarga de estos nuevos vehículos.

Destacados.

Con cautela. Privados «celebran» apertura para importar vehículos electrificados sin aranceles en Argentina

El Gobierno argentino oficializa la eliminación del arancel del 35% para la importación de vehículos eléctricos e híbridos, permitiendo el ingreso de hasta 50.000 unidades anuales. Mientras algunos actores celebran la medida como un avance hacia la movilidad sostenible, otros advierten sobre la falta de infraestructura y la depreciación acelerada de estos vehículos. ¿Qué impacto tendrá en el mercado local?