Colombia | Infraestructura de Carga
viernes 23 de mayo de 2025
Cifras en rojo. Medellín lidera en vehículos eléctricos per cápita pero infraestructura de carga no despega
Con 1.986 vehículos eléctricos registrados entre enero y abril de 2025, Medellín mantiene el lugar en número de unidades per cápita. Sin embargo, la red pública de carga sigue sin responder al crecimiento del parque vehicular. Un panorama de oportunidades.
carga vehiculos electricos medellin
Compartí la nota

Los números hablan solos: en Medellín se comercializaron 1986 vehículos electrificados en lo que va del año, pero la ciudad cuenta con poco más de 20 estaciones de carga operativas.

Pese a esto, la capital antioqueña consolida su posición como uno de los principales polos de movilidad eléctrica del país. 

Según datos actualizados de ANDEMOS, la ciudad matriculó 1.986 vehículos electrificados en los primeros cuatro meses del año, frente a los 1.285 del mismo período en 2024

El crecimiento interanual supera el 54% y la ciudad sostiene la mayor penetración por habitante a nivel nacional, por encima de Bogotá.

Este avance no es acompañado por un despliegue equivalente de infraestructura de carga. Actualmente, Medellín cuenta con poco más de 20 estaciones operativas en su red pública, una cifra que contrasta con la aceleración de nuevas matriculaciones.

En octubre del año pasado, Mobility Portal Latinoamérica dialogó con Mateo González Benítez, secretario de Movilidad de Medellín, quien aseguró que “ampliar la red de carga del distrito para vehículos eléctricos” es una prioridad para la nueva administración.

La entrevista coincidía con los primeros meses de gestión del actual gobierno local y detalla una hoja de ruta que incluye convenios firmados con Empresas Públicas de Medellín (EPM), consultorías técnicas y la estructuración de una red metropolitana de carga.

Estaciones de carga sin integración ni expansión

El principal operador local, Empresas Públicas de Medellín (EPM), gestiona 22 puntos de carga, ubicados principalmente en centros comerciales y zonas estratégicas. 

La más reciente incorporación, inaugurada en abril en el centro comercial El Tesoro, incluye cargadores de 7,4 kW y 22 kW con acceso mediante aplicación o tarjetas bancarias.

A esta red se suman ocho estaciones adicionales mapeadas por la plataforma colaborativa Electromaps, como Tienda Matiz, E.S. ESSO Los Álamos y el parqueadero del Éxito Colombia. 

Sin embargo, la mayoría de estos puntos son de baja potencia y carecen de integración con plataformas de pago.

¿Electromovilidad en pausa? Sin fechas ni adjudicaciones confirmadas

La Secretaría de Movilidad anunció una hoja de ruta que contemplaba el diseño técnico de una red metropolitana, con el apoyo de EPM y consultorías especializadas. 

La propuesta incluía estaciones en entradas y salidas de la ciudad, conexiones intermunicipales y nodos clave en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

A abril de 2025, no se han publicado avances concretos sobre ese plan. Tampoco se han anunciado metas anuales ni cronograma de implementación.

Consultada por Mobility Portal Latinoamérica en su momento, la Secretaría explicó que los plazos dependerán del resultado de la consultoría técnica en curso.

Seguridad energética e interoperabilidad: desafíos pendientes

Otro de los focos identificados por la Alcaldía es la necesidad de garantizar seguridad energética ante la creciente demanda del sector eléctrico. 

Según el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez, el objetivo es “garantizar que la infraestructura esté disponible para los usuarios y que el país tenga la capacidad de abastecer la demanda de energía necesaria para este tipo de transporte”.

Bogotá, el espejo: más operadores y red privada activa

En comparación, Bogotá registró 8.765 nuevos vehículos eléctricos en el mismo período, con un incremento del 63,7%. Su crecimiento está respaldado por una red más robusta, con participación activa del sector privado y políticas claras de incentivo fiscal y expansión urbana.

La capital colombiana cuenta con más estaciones públicas y privadas, ubicadas en terminales, centros de transporte, supermercados y espacios de alta circulación. Además, varios operadores ofrecen plataformas integradas de pago y garantizan interoperabilidad entre cargadores, facilitando la experiencia de usuario y la expansión del ecosistema eléctrico.

¿Qué sigue para Medellín en materia de electromovilidad?

La administración local planteó, en paralelo, la creación de un Fondo Especial para electrificar el transporte público, que buscará financiar tanto infraestructura como incentivos para flotas y usuarios.

Asimismo, desde la Secretaría de Movilidad se impulsan propuestas fiscales a nivel nacional, como la eliminación del IVA y aranceles para vehículos eléctricos e infraestructura. 

“Una iniciativa efectiva sería eliminar el IVA para los vehículos eléctricos, lo que reduciría considerablemente su costo y los haría más accesibles”, afirmó González Benítez.

Coordinación nacional como eje estructural

Desde Medellín se insiste en que una transformación sostenible requiere articulación con el Gobierno Nacional

“Nosotros podemos desarrollar una red para Medellín y su área metropolitana, pero necesitamos una expansión coordinada a nivel nacional”, sostuvo el secretario.

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn