Latam | Argentina
lunes 17 de junio de 2024
Lanzamientos. Autel saca ventaja con cargadores MCS en Latinoamérica
Con foco en México, Brasil y Argentina, la compañía busca consolidar su presencia en la región y enfrentar los desafíos de costos y regulación. ¿Qué contemplan para implementar el Megawatt Charging System (MCS) y cuál es la situación en Europa?
mcs
Compartí la nota

En Latinoamérica, el sistema de recarga MCS (Megawatt Charging System), está dando sus primeros pasos para transformar el panorama del transporte de carga pesada.

En este contexto, y con la experiencia internacional, Autel Energy hace punta anunciando su desembarco en la región para el segmento de buses y camiones.

“El MCS va a empezar a ganar predominancia el año que viene”, afirma Jary Guerra, Director of sales Latin America NA de Autel, en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica.

Por su parte, Autel ha diseñado un cargador para ser usado en aplicaciones de alta demanda energética que incluye un sistema distribuidor y dos módulos de potencia de 640 kW cada uno, lo que suma un total de 1.2 MW

Cabe destacar que Autel Energy lleva más de 20 años en el segmento de diagnósticos y herramientas para vehículos, y que hace cuatro años ingresaron al mundo de la electromovilidad con cargadores AC y DC. 

Están presentes en Europa, Asia y Estados Unidos, mientras que en Latinoamérica transitan más de un año en el segmento de energía.

En cuanto a estrategia comercial, México, Brasil y Argentina son los países que más resuenan para su implementación, debido a sus grandes superficies y distancias.

Si bien aún no está regulado en la región, hay un gran interés por avanzar en nuevas tecnologías y soluciones, especialmente por parte de empresas automotrices con flotas grandes, aeropuertos y puertos. 

“En Latinoamérica, aún no se ha adoptado completamente, pero estamos empezando a ver el desarrollo de sistemas de corriente directa (DC) desde 100 kW hasta 350 kW”, señala Guerra sobre el potencial de crecimiento y adaptación del mercado a estas nuevas tecnologías.

En cuanto al modelo regulatorio, sostiene que se adapta el modelo de 240 kilovatios porque permite modularidad. 

«Puede reducirse a 60 kilovatios y escalar según las necesidades del cliente», explica. 

Sin embargo, el sistema MCS enfrenta un desafío significativo en América Latina: el costo. 

«Sin un plan de incentivos, el MCS no creo que funcione, ya que el precio es elevado, especialmente para Latinoamérica, donde somos sensibles a los precios», explaya. 

Y agrega: «Creo que cuando logremos aumentar el interés y la demanda, podremos bajar los costos».

Pasos firmes y expectativas sobre el futuro latinoaméricano con el MCS

Guerra es contundente: destaca que en Latinoamérica se tomaron «pasos cortos pero firmes”. Esto beneficia a la región al evitar cambios drásticos que puedan tener efectos negativos. 

Ya con la mirada en el segundo semestre, Autel tiene grandes expectativas. «Estamos hablando con grandes clientes globales y tratando de firmar algunos contratos comerciales importantes».

Estos contratos, que no solo cubrirán Latinoamérica sino también Estados Unidos, están cerca de concretarse, celebra.

«Esperamos que en unas seis semanas podamos ampliar nuestra cobertura en la región», adelanta.

Jary Guerra, Director de Ventas de Autel Latinoamérica.

La clave de Autel Energy es su tecnología avanzada y bien diseñada, sin dejar de lado su servicio de postventa, especialmente para los cargadores DC, que requieren software especializado e ingenieros altamente capacitados debido a su alta potencia.

“Estéticamente, nuestro producto es único, con una durabilidad excepcional y una producción de alta calidad”, amplía.

Están desarrollando nuevos productos para este año, incluyendo el B2X, vehicle to grid, que permitirá recargar y suministrar energía. Este producto llegará a la región en el tercer o cuarto trimestre del año.

Entre avión y avión, Jary Guerra es el encargado de las operaciones y ventas de América Latina en el sector de energía.

Tiene más de 15 años liderando operaciones de marketing, desarrollo de negocios, finanzas y redes sociales, visión que le permite llevar adelante su trabajo en Autel Energy.

Leer más: Recarga eTrucks a debate: ¿Quién debe asumir los costos de extensión de la red?

El MCS en Europa y su diferencia con Latinoamérica

El MCS de Autel aborda directamente los desafíos regulatorios del continente europeo. 

Esta solución es crucial para el cumplimiento de las estrictas regulaciones europeas que impulsarán la demanda de eTrucks y otros vehículos pesados ​​en el continente.

También es ideal para cumplir con el Reglamento de Infraestructura de Combustibles Alternativos (AFIR), que implica adaptar la red eléctrica en respuesta a las demandas de energía vinculadas a la transición energética.

Esta normativa exige el desarrollo de una red de carga pública, instalando puntos que requerirán inversiones acumuladas de alrededor de 1.400 millones de euros.

De esta cantidad, aproximadamente el 50% se destinará al refuerzo y ampliación de la red, y el otro 50% a la instalación de infraestructuras de recarga.

Sin duda, este es uno de los hitos regulatorios de 2024, que entró en vigor recientemente, el 13 de abril.

Esto permitirá la transición a un transporte por carretera libre de emisiones y contribuirá al objetivo de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030.

Leer más: Autel Energy introduce el Maxicharger MCS al mercado europeo

 

Destacados.