México | Buses
viernes 14 de octubre de 2022
Más que estímulos fiscales, buses eléctricos requieren «certezas de inversión» en México
Desde el Instituto de Energía Renovables (IER) apuntan al transporte público eléctrico para la sustentabilidad energética. ¿Cómo sería un marco propicio para la transición?
Compartí la nota

Antonio del Río, director del IER, aporta su mirada desde la perspectiva energética y analiza las prioridades de acción en materia de movilidad eléctrica.

“No basta con decir que nos movemos en vehículos eléctricos porque esa energía la tenemos que generar de alguna manera. Hay que enfocarse en el transporte público”, advierte el referente. 

Y agrega: “Tenemos que decir que vamos a mover personas, no vehículos”.

Desde el instituto, se llevó adelante una investigación donde se analizó la factibilidad técnica y económica de la transición a la energía eléctrica del sistema público de transporte. 

Según su titular, desde el punto de vista económico se pudo comprobar que un kilómetro recorrido en vehículo eléctrico cuesta menos que uno de combustión. A su vez, el costo de un bus eléctrico también supera en conveniencia a los vehículos particulares.

“El costo del kilómetro en transporte público es menor al precio de lo que cuesta en un domicilio de alto consumo”, explica del Río. 

Y refuerza: “En las ciudades grandes, la electromovilidad en el transporte público es la solución ”.

En la discusión de cómo dar ese cambio, del Río sienta posición.

“Más que estímulos fiscales debe haber certezas para el inversionista”, asevera el especialista. 

Y añade: “Los números dan. El valor neto de la inversión en electromovilidad son aceptables para afirmar que es un buen negocio”.

A su vez, considera que el transporte público eléctrico tiene mucho mejor rendimiento que las unidades tradicionales y que eso puede observarse en Europa y China.

“Nos estamos quedando atrás por no empezar a transitar este camino”, sentenció el director en un webinar organizado por la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, titulado “El futuro de la electromovilidad en México”.

Según la plataforma E-Bus Radar, a septiembre de este año la flota de unidades eléctricas destinadas a la movilidad de pasajeros es de 556. De ellas, 508 son trolebuses, 38 midi a batería y 10 articulados con baterías.

Por otro lado, toda la flota se reparte en dos ciudades. Guadalajara y Ciudad de México, contando esta última con un total de 493 unidades. 

En los proyectos existentes, se espera que en el 2023 se incorporen 50 unidades eléctricas en CDMX como parte del proyecto Metrobus. 

 Con las diez unidades que ya funcionaban, la flota del Metrobús de la Línea 3 sumará 60 unidades en circulación y se espera movilizar diariamente 200 mil personas.

En Monterrey, aún se espera la licitación del 19 de octubre, cuando se comunicará qué empresa se hará cargo de la puesta en circulación de los 12 buses eléctricos estipulados. 

A su vez, las autoridades anunciaron que incorporarán 110 unidades, convirtiéndose en la primera ciudad en contar con una flota 100% eléctrica.

Destacados.