Perú | Vehículos Eléctricos
martes 15 de abril de 2025
Datos alentadores. Cifras de marzo arrojan récord en ventas de vehículos electrificados en Perú
El mercado de vehículos electrificados en Perú continúa su tendencia ascendente: según datos de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), se registró un incremento del 56,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
El híbrido Haval H6 es uno de los electrificados populares en Perú.
Compartí la nota

El mercado de vehículos electrificados en Perú continúa su tendencia ascendente, alcanzando cifras récord en marzo de 2025.

Según datos de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), se comercializaron 753 unidades de vehículos híbridos y eléctricos durante ese mes, lo que representa un incremento del 56,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Este desempeño marca un hito en la historia del sector automotor peruano, según informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP) .​

Entre las tecnologías disponibles de electrificados, los híbridos convencionales (HEV) se consolidaron como la opción preferida por los consumidores peruanos, con 349 unidades vendidas en marzo de 2025, lo que representa un aumento del 67,8% respecto al año anterior.

Por su parte, los híbridos ligeros (MHEV) alcanzaron 306 unidades, con un incremento del 41% en comparación con el mismo mes de 2024.​

Los vehículos eléctricos puros (BEV) también registraron un avance significativo, con 64 unidades comercializadas en marzo, lo que representa un aumento del 56,1%.

Aunque su participación en el mercado sigue siendo limitada, su cuota creció del 6% al 8% del total de ventas de vehículos electrificados en lo que va del año.

En tanto, los híbridos enchufables (PHEV), a pesar de ser el segmento con menor volumen, mostraron el mayor crecimiento relativo, con un aumento del 112,5% y 34 unidades vendidas .​

Factores que impulsan la adopción de vehículos electrificados

El crecimiento del mercado de vehículos electrificados en Perú se atribuye a varios factores, entre ellos:​

  • Mayor oferta de modelos: Las concesionarias han ampliado su portafolio, ofreciendo una variedad de opciones que se adaptan a diferentes necesidades y presupuestos.​
  • Conciencia ambiental: Los consumidores peruanos muestran un creciente interés por alternativas de movilidad más sostenibles y eficientes.​
  • Costos operativos reducidos: Los vehículos electrificados ofrecen menores costos de operación en comparación con los de combustión interna, lo que representa un ahorro a largo plazo para los usuarios.​

«Cada vez más peruanos valoran las ventajas de estos vehículos, no solo por su contribución a la sostenibilidad, sino también por su eficiencia», afirmó Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP .​

Comparativa regional y desafíos pendientes

Vehículos electrificados en Perú.

La infraestructura de carga para vehículos electrificados aún es incipiente en Perú.

A pesar del crecimiento registrado, el mercado de vehículos electrificados en Perú sigue siendo pequeño en comparación con otros países de la región. Según la AAP, estos vehículos representan apenas el 3,9% del total de ventas en el país.

En contraste, Colombia, que ha implementado políticas públicas más agresivas para fomentar la electromovilidad, alcanzó una penetración del 30% en el mismo periodo, con más de 14.900 unidades vendidas de vehículos electrificados.​

Esta diferencia destaca la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la adopción de tecnologías limpias en el transporte.

La AAP ha propuesto un Plan Nacional de Electromovilidad que contempla incentivos fiscales como la reducción del Impuesto General a las Ventas (IGV) al 0% para vehículos eléctricos durante cinco años, y al 9% a partir del sexto año.

Además, se plantea la reducción temporal del Impuesto al Patrimonio Vehicular y la implementación de créditos tributarios para inversiones en infraestructura de carga y adquisición de vehículos eléctricos .​

Infraestructura de carga: un componente clave

El desarrollo de una infraestructura de carga adecuada es esencial para fomentar la adopción de vehículos eléctricos. Actualmente, Perú cuenta con 52 puntos de recarga de acceso público distribuidos a nivel nacional.

Sin embargo, esta cifra es insuficiente para satisfacer la demanda creciente y garantizar la comodidad de los usuarios. La expansión de la red de carga, tanto en áreas urbanas como rurales, es un desafío que requiere la colaboración entre el sector público y privado .​

El mercado de vehículos electrificados en Perú muestra un potencial significativo para continuar su crecimiento en los próximos años.

La implementación de políticas públicas efectivas, la expansión de la infraestructura de carga y la concientización de los consumidores serán factores determinantes para consolidar esta tendencia.​

Con un enfoque estratégico y colaborativo, Perú tiene la oportunidad de posicionarse como un líder regional en movilidad sostenible, aprovechando los beneficios ambientales y económicos que ofrecen las tecnologías de transporte limpio.​

Destacados.