Brasil | Infraestructura de Carga
lunes 23 de septiembre de 2024
Lo dijo ABVE. Desembarco de marcas chinas activaría producción de baterías de vehículos eléctricos en Brasil
Aunque actualmente la producción local de baterías para vehículos eléctricos es inexistente, el sector de la movilidad eléctrica confía en que la llegada de automotrices chinas impulse su desarrollo en el gigante latinoamericano.
marcas chinas baterias brasil
Compartí la nota

El mercado automotriz brasileño está en auge. La llegada de marcas chinas como BYD y el aumento en la demanda de vehículos eléctricos abren la puerta a un posible cambio de paradigma: la producción local de baterías, un eslabón que Brasil aún no termina de dominar

Con una cadena productiva aún incompleta y una infraestructura en desarrollo, el país parece estar en el umbral de un cambio que, de concretarse, podría posicionarlo como un líder regional en electromovilidad.

En este marco, Vinicius Alvarenga, CEO de Companhia Brasileira de Lítio (CBL) y directivo de la Asociación Brasileña de Vehículos Eléctricos (ABVE), analiza las oportunidades y desafíos que enfrenta el gigante latinoamericano para consolidar una industria de baterías local que acompañe el crecimiento del mercado eléctrico.

El impacto de las marcas chinas

Para el experto, el desembarco de marcas chinas en Brasil es un verdadero game changer.

“Vemos muy positivamente el crecimiento de las marcas chinas. Creemos que esto incentivará la producción local de baterías y contribuirá a que la cadena productiva en Brasil se complete”, señala en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica.

Las automotrices chinas no solo están compitiendo con precios más accesibles y una oferta atractiva, sino que además traen consigo el potencial de acelerar la instalación de fábricas locales.

El caso de BYD, que ya dio pasos en su expansión por el país con la instalación de la planta de Camaçari, ilustra esta posibilidad. Pero el interrogante sigue siendo: ¿Brasil está preparado para aprovechar esta oportunidad o seguirá dependiendo de las importaciones?

Las baterías: producción local vs exportación

En el caso de CBL, empresa que produce los principales químicos necesarios para las baterías -carbonato de litio y hidróxido de litio de grado batería-, la realidad es que todo el material se exporta

“Es una lástima que no haya aún demanda en Brasil para producción local. Todos los materiales de baterías los exportamos”, lamenta Alvarenga.

Brasil, a pesar de contar con los recursos, sigue sin aprovechar al máximo su capacidad para producir baterías. El problema no es la falta de tecnología ni de materia prima, sino la escasa demanda local y los desafíos estructurales que enfrenta el país.

La infraestructura, un cuello de botella

Uno de los grandes obstáculos que aún frena el despegue de la movilidad eléctrica en el país latinoamericano es la infraestructura de carga

En este punto, el ejecutivo explica: “Para quienes viven en áreas metropolitanas, los autos eléctricos tienen sentido, pero en las zonas rurales o más alejadas es muy difícil”. 

Es que la escasez de cargadores hace que los consumidores opten por vehículos híbridos enchufables, una solución temporal en un país donde las distancias juegan un rol clave.

Si bien el avance de las marcas chinas podría ser un incentivo para mejorar esta situación, Alvarenga fue determinante al decir que “falta tiempo” para que la infraestructura de carga esté a la altura de lo que el mercado necesita.

Acumuladores de energía, ¿actores estratégicos?

El empresario también menciona el potencial de los grandes acumuladores de energía como una posible solución a la disparidad en la distribución eléctrica, especialmente en zonas más remotas del país. 

Sin embargo, subraya que todavía no existen políticas que promuevan el uso de esta tecnología, lo que frena su adopción masiva.

El rol de las políticas públicas

Para Alvarenga, no hay dudas de que el crecimiento de la electromovilidad en Brasil está vinculado a la implementación de políticas públicas que incentiven tanto la infraestructura como la adopción de vehículos eléctricos. 

“La movilidad eléctrica en Brasil necesita políticas de Estado para incentivar el desarrollo de la infraestructura de cargamento y la compra de vehículos eléctricos”, remarca.

Sin un marco regulatorio que favorezca la expansión de puntos de carga y estimule la producción local de baterías, Brasil seguirá quedando a medio camino en su transición hacia las cero emisiones. 

Aunque podría faltar poco para que eso tome volumen. Cabe destacar el programa impulsado por el presidente Lula da Silva, llamado MoVer.

El plan que reemplaza al viejo Rota 2030 promueve la expansión de las inversiones en eficiencia energética, el cobro de menos impuestos a quienes menos contaminen e incentivos fiscales para que las empresas inviertan en el país. 

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn