La visita de negocios a China, con el objetivo de promover y atraer inversiones extranjeras, despertó grandes posibilidades en el país andino. No solo podría integrarse en la cadena de suministro para abastecer la planta en Brasil de BYD sino que también allanaría el camino para un marco regulatorio que fomente el uso de vehículos eléctricos.
La normativa que vio la luz en el gigante asiático se trata de una propuesta del ministro de Transporte y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, quien anunció la intención de sustituir las unidades de transporte público por vehículos eléctricos en Perú. Allí entra en juego el financiamiento por parte de China que haría posible la transición.
¿Cómo lo harán? Perez Reyes reflotó un proyecto de ley que elaboraron en conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para eliminar el pago de impuestos a la importación de vehículos eléctricos que sean destinados al transporte público.
En esa línea, el interés está puesto en impulsar la transición a taxis eléctricos.
“En Perú contamos con más de 200.000 taxis. El ministro se comprometió a iniciar incentivos para que unos 20.000 taxis puedan convertirse en vehículos eléctricos. Hemos visto que en BYD tienen vehículos eléctricos que se venden por 12.000 dólares al público en China”, revela Karsten Kunckel, presidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), que formó parte de la comitiva oficial.
Es en esas reuniones, Perú mostró la intención de formar parte de la cadena logística de la automotriz china BYD produciendo cablería e insumos para el sector automotor, en lugar de exportar solamente la materia prima.
Leer más: Qué discutió el sector automotriz de Perú en su visita de negocios en China
El ministro subrayó las ventajas económicas y ambientales de los vehículos eléctricos, señalando que consumen aproximadamente una cuarta parte de la energía de sus contrapartes de combustión interna.

Karsten Kunckel, presidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).
“Desde la AAP vemos de manera muy positiva esta propuesta de marco regulatorio del ministro de Transporte, especialmente enfocada en el transporte público. Nosotros hemos planteado un plan de electromovilidad con incentivos mucho más amplios, pero consideramos que este es al menos un primer paso muy positivo”, sostiene en conversación con Mobility Portal Latinoamérica.
A pesar de estos avances, el presidente de la Asociación destaca que persisten desafíos importantes como la necesidad de mejorar la infraestructura de carga en el país.
Además, la compleja situación política podría influir en la rapidez con que se apruebe esta Ley y se implementen sus disposiciones.
“Este incentivo sería la primera forma de introducir los vehículos eléctricos en el Perú. En lo que va del año apenas hemos vendido 180 unidades aquí, por lo tanto, pasar de 180 unidades a 20.000 es todo un reto”, advierte.
Si bien durante el primer semestre del año, la venta de vehículos electrificados creció más del 60%, Perú se encuentra en desventaja en relación a los países vecinos, ya que sus niveles de penetración son muy bajos.
¿La diferencia? En Colombia, México y Ecuador la existencia de políticas públicas impulsan el desarrollo de la electromovilidad.
Leer más: Gobierno diseña «leyes a medida» para inversiones en electromovilidad en Perú
Qué propone la AAP a diferencia del MEF para impulsar la electromovilidad
La propuesta integral de la AAP, que se encuentra en una etapa avanzada en el Parlamento, incluye exoneraciones del IGV y facilidades tributarias para vehículos eléctricos.
A simple vista, es una legislación que abarca un espectro más amplio que solo el transporte público.
Además de los incentivos fiscales, enfatiza la necesidad de fortalecer la revisión técnica vehicular y promover el desecho de vehículos antiguos, fundamentales para modernizar un parque automotor que actualmente está desfasado.
A pesar de los avances, Kunckel argumenta que la complejidad política actual en Perú presenta desafíos en la comunicación fluida entre el Parlamento y el Ejecutivo, lo que podría afectar la aceptación final de la propuesta.
Vehículos eléctricos y un balance de los primeros 6 meses
En el primer semestre del 2024 se comercializaron 3.217 vehículos electrificados en el país, mientras que en los primeros seis meses del 2023 fueron 2.004 unidades. Un incremento del 60% .
“El desempeño de este segmento del mercado automotor se debe a que cada vez más empresas del sector están comercializando vehículos electrificados; entre enero y junio de este año hemos tenido cerca de 60 marcas y más de 140 modelos a disposición de los peruanos”, indica Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos de la AAP.
Al desglosar por tipo de tecnologías, los híbridos ligeros encabezan el puesto de los más vendidos, con 1597 patentamientos.
Le siguen los híbridos convencionales con 1.297 vehículos, el aumento fue del 38.8%.
Por último, los eléctricos solo registraron 181 unidades, aunque en relación al año anterior, el incremento fue del 64.5%.