Paraguay está trabajando en la reforma de la Ley n° 1.590, que regula el sistema Nacional de Transporte. Esta acción contempla cambios que facilitarán la incorporación de buses eléctricos en el sistema.
Bajo esta iniciativa se plantean varios frentes de acción. Uno de ellos es modificar la manera en que se contratan los servicios de transporte público.
‘’La idea es separar los contratos para dar mucha más previsibilidad a los procesos y permitir que sean mejor vistos por los financiadores, lo que daría fuerza a la transición hacia la movilidad eléctrica’’, explica Carlos Sauer, Asesor Técnico del Viceministerio de Transporte, en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica.
Este cambio es inspirado por modelos que ya fueron aplicados en otros países de la región como, por ejemplo, Chile.
Por otro lado, la reforma plantea algunas redefiniciones de las cuestiones de gobernanza, y nuevas definiciones de instrumentos de planificación.
Vale mencionar que la modificación de la normativa será importante para que se viabilice financieramente la introducción de nuevas tecnologías, las cuales requieren una alta inversión de capital inicial.
Según Sauer, estas inversiones significativas ponen mucha presión sobre los procesos de financiamiento del sistema, por lo que es crucial que la normativa sea clara y previsible.
Esto permitirá que las tasas de interés sean accesibles y que los fondos necesarios estén disponibles para el sistema. De este modo, se podrán reducir los riesgos asociados a la introducción de estas tecnologías y facilitar su implementación.
Algunas de las instituciones interesadas en brindar asistencia financiera en el país son: la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el Banco Nacional de Fomento (BNF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia Internacional de Cooperación de Corea (KOICA) y el Banco de Desarrollo del Estado de la República Federal de Alemania (KFW).
Cabe destacar que esta reforma integral del sistema de transporte público es impulsada por el Poder Ejecutivo, liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y el Viceministerio de Transporte, y será planteada como un proyecto de ley que se enviará al Congreso antes de que finalice el año.
Mientras este proyecto cobra fuerza, Paraguay ya comenzó a trabajar con proyectos pilotos de buses eléctricos para lograr esa transición.
‘’Estamos trabajando en el marco de una donación del Gobierno de la República de China para el Paraguay, que consiste en un conjunto de buses eléctricos, cargadores y otros equipamientos asociados para poder plantear un plan piloto de operación’’, detalla Sauer.
Paraguay fabricará buses eléctricos para transporte público con Taiwán
Hace aproximadamente un mes, el gobierno de Santiago Peña concretó la firma del memorando de entendimiento y colaboración para la instalación de una industria de autobuses eléctricos en el país.
Esto representa un hito importante para acelerar la electrificación del transporte público eléctrico.
El acuerdo fue fijado mediante el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezado por Javier Giménez, con la firma Taiwán Master Transportation.
Según el documento firmado, la empresa planea establecer la primera planta de fabricación de chasis de autobuses eléctricos y carrocerías de carga rápida en Paraguay.
‘’Esto podría ser un nuevo sistema de transporte público para el Área Metropolitana de Paraguay y, por supuesto, la intención de ellos de ir a instalar una fábrica de buses eléctricos en nuestro país, para el Paraguay, el Mercosur y los países de América Latina’’, dice Peña.
Y agrega: ‘’Esto no es simplemente poner baterías, chasis y cubiertas, es la posibilidad de transformar la vida de millones de paraguayos. Yo me puse como objetivo mejorar el sistema del transporte público y que en estos cuatro años podamos dejar un transporte público que brinde realmente dignidad y un trato justo a los paraguayos’’.
Esta iniciativa tiene como fin fortalecer la cadena de suministro de autobuses eléctricos locales y crear oportunidades de empleo, produciendo autobuses eléctricos de alta calidad para satisfacer la demanda del mercado.
La sugerencia de los privados para apresurar la adquisición de buses eléctricos
Históricamente, Paraguay ha mantenido una sólida relación política con Taiwán, pero según explica Pablo Pascuali, General Manager de BYD Paraguay, ‘’no será la primera vez que Taiwán prometa algo que luego no se materialice’’.
Este es el motivo por el cual se cuestiona la conveniencia de depender de la instalación de una planta de ensamblaje taiwanesa, en lugar de explorar opciones como licitaciones con proveedores brasileños o chinos.
‘’Entre estar esperando que se instale una fábrica y tener un proyecto de traer 100 buses ahora, que es algo posible en el país, prefieren esperar que se instale una fábrica para después ver cuántos buses salen, que serán dos al mes’’, explica Pascuali.
Además, reconoce: ‘’Aunque es una buena noticia, este proceso de espera nos retrasa aún más’’.
En este contexto, BYD emerge como una figura destacada, reconocida globalmente por su liderazgo en la fabricación de buses eléctricos.
El General Manager de BYD Paraguay subraya que, dado que la tecnología y la capacidad de producción ya están disponibles con la compañía, debería considerarse seriamente la opción de adquirir buses directamente de esta empresa china.
Es importante mencionar que BYD ya tiene buses eléctricos operando en países de la región como Chile, Colombia, Brasil y Uruguay.
Chile, el ejemplo a seguir de Paraguay
No es casualidad que el Gobierno de Paraguay tome como ejemplo a Chile para replantear su estrategia de electrificación. El modelo adoptado por Chile es considerado un caso de éxito a nivel mundial.
En la actualidad, el país cuenta con 2.310 buses eléctricos en circulación, convirtiéndose en la ciudad latinoamericana con mayor flota de buses eléctricos, por fuera de China.
El éxito de Chile en la electrificación de su transporte público se basa en una serie de reformas estratégicas y decisiones claves tomadas a lo largo de varios años.
Todo comenzó con el proyecto Transantiago en 2007, que transformó radicalmente el sistema de transporte de la ciudad, aunque no sin dificultades iniciales.
Este proyecto evolucionó hasta convertirse en la Red Metropolitana de Movilidad (RED). Un momento crucial fue la suspensión de una licitación por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en 2018, lo que permitió reconsiderar y rediseñar el modelo de transporte público.
La exministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, jugó un papel fundamental en este proceso.
Bajo su liderazgo, se diseñó una nueva estructura para el sistema de transporte sin utilizar recursos adicionales.
La estrategia incluyó un rediseño de los contratos para que el control de los activos estratégicos, como las terminales y los autobuses, estuvieran en manos del Estado, aunque no como propiedad directa.
Este cambio permitió que la licitación de los autobuses se realice mediante un sistema de leasing, separando la operación de la propiedad de los activos.
Otro aspecto crucial fue la incorporación de incentivos para los autobuses eléctricos durante las renovaciones transitorias del sistema.
Los operadores recibieron subsidios por pasajero transportado y por kilómetro recorrido, además de otros pagos operacionales, lo que facilitó el financiamiento de la flota eléctrica.
Los primeros autobuses eléctricos llegaron gracias a consorcios entre operadores de transporte, empresas eléctricas y fabricantes de autobuses.
Este modelo se replicó, permitiendo una llegada masiva de autobuses eléctricos.