Un convenio entre la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) y la Universidad de la República (UdelaR) dio como resultado un particular modelo de estación de carga que no solo se adapta a las necesidades del usuario de vehículos eléctricos, sino que también se integra con el medio ambiente.
El proyecto colaborativo, que involucró a unas 500 personas de distintos ámbitos profesionales y duró diez meses, se asemeja a una “sombrilla”, cuya estructura posee 3,70 metros de altura y 5 metros de diámetro. Bajo ella se sitúa el SAVIA, el Sistema de Alimentación para Vehículos Integrados al Ambiente.
Fue diseñada de forma modular y adaptable para conseguir diferentes configuraciones en la adaptación y el tamaño: una sencilla, que tiene espacio para dos cargadores; una intermedia, que puede tener hasta cuatro; y una grande, de seis o más conectores.
La idea es que no solo se trate de un cargador rápido sino que también funcione como un espacio abierto e inclusivo, donde sea posible pasar el tiempo y contar con otras prestaciones como conexión de wifi.
“Ya hemos hecho algunas averiguaciones con la Intendencia para instalarlo en espacios públicos e integrarlos en ambientes más urbanos, para que sea también una señal del cambio en la matriz energética, un gesto simbólico”, indica Eduardo Bertiz, profesor de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, en diálogo con Portal Movilidad.
Y agrega: “Se trata de un anteproyecto. UTE todavía no tiene claro cómo va a llevar adelante la siguiente etapa para concretarlo, si presupuestar a través de una empresa o del mismo equipo de trabajo de la universidad”.
En ese sentido, desde el establecimiento educativo se encuentran a la espera para saber si se llevará adelante un prototipo real de una estación grande en 2022, aunque tienen claro que esto podría conllevar aún varias etapas previas.
Por su parte, desde UTE, en contacto con Portal Movilidad, aseguran que todavía no está resuelto cómo proseguir. Sin embargo, aclaran que están “muy contentos con el resultado y la forma en la que se desarrolló el proyecto”.
Por el momento, afirman que se encuentran en tratativas para ver si instalarán al menos una estación de este tipo. Calculan que en los próximos meses esta decisión estará tomada.
No sorprendería que UTE elija finalmente concretar un plan como este, considerando el esfuerzo que realizó el último tiempo por desarrollar una red de carga accesible a lo largo del país, incluso en zonas no tan concurridas.
El equipo completo de UdelaR que participó del proyecto estuvo conformado por:
Escuela Universitaria Centro de Diseño / Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo: D.I. Pablo D’Angelo, D.I. Silvia Díaz, D.I. Daniell Flain, D.I. Federico Viera, Br. Pablo Castro, Br. Hernán Montemuiño, Br. Florencia Sabatella.
Arquitectura / Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo: Mg. Arq. Eduardo Bertiz.
Instituto de Ingeniería Eléctrica / Facultad de Ingeniería: Ing. Federico Arismendi, Ing. Juan Carriquiry, Ing. Mauricio Gutiérrez, Ing. Mario Vignolo.