España | España – Infraestructura de Carga
lunes 25 de abril de 2022
La electromovilidad se ve limitada en pequeñas Comunidades ¿las causas?
Una peculiaridad poco presente a la hora de analizar la electromovilidad se presenta como un ralentizador de su expansión por toda España y en especial en esas zonas.
Compartí la nota

Cuando se miran los números de avances en electromovilidad siempre hay ciertas Comunidades Autónomas que aparecen en la cola. Esas tienen una misma peculiaridad que podría ser uno de los factores por el cual se ralentiza el avance en esos lugares.

Navarra, Asturias, Cantabria o, particularmente, el caso de La Rioja son Comunidades que no cuentan con grandes urbes, como Cataluña o Valencia.

En el caso específico de La Rioja, la ciudad más grande es su capital, Logroño de 170 mil habitantes.

“Los vehículos eléctricos, ahora mismo, se usan para la movilidad urbana no intraurbana”, introduce el problema Daniel Rueda Villadangos, Director Clúster de Automoción de La Rioja (AEI).

“Si tu te desplazas en una gran ciudad con un coche eléctrico, ahí es donde se saca todo el partido, si te vas para ir de una ciudad a otra que está a 300 kilómetros deja de ser la mejor opción por la falta de punto de recarga”, comenta.

La Rioja actualmente cuenta con 69 cargadores en total en sus cinco mil kilómetros cuadrados de superficie, sólo 39 más desde 2018.

El punto de vista de Rueda marca que los vehículos eléctricos “son destinados a la movilidad urbana, más que nada en las grandes urbes”. Por lo tanto, esto tiene una derivada. 

En la rioja el municipio más grande tiene 170 mil habitantes, donde no es necesario el uso del transporte urbano o vehículo en la mayor parte del tiempo.

“En una ciudad de mediano tamaño, no digo que puedes llegar a todos lados andando, pero el coche no es tan necesario”, marca el director del Clúster. 

Otra situación en la capital riojana, Logroño, es que mucha “gente ha ido a vivir a los pueblo de los alrededores”, como relata Rueda. 

Entonces, cuando el usuario debe ir a trabajar o pasear en la ciudad tienen que viajar con vehículo por comodidad. Pero, no son eléctricos dada a la falta de capacidad de infraestructura de recarga de La Rioja.

También, surge el mismo problema a la hora de realizar trayectos interurbanos, que el usuario puede llegar a hacer en un período vacacional. El recorrido quizás es de 300 km o más, allí “empiezan a ver que el coche eléctrico no es la mejor alternativa sobre todo por el tema de recarga” explica el director del Clúster de Automoción.

Las restricciones: un problema para el usuario o la industria

Las zonas de bajas emisiones (ZBE), que deberán ser aplicadas en los municipios de más de 50 mil habitantes, como Logroño.

Este municipio optó por desincentivar el uso del vehículo en esas calles, pero sin cobrar por pasar por las mismas y sin dar más facilidades a unos vehículos sobre otros.

En otras ciudades se está evaluando esa opción, ya que el Gobierno central lo permite, pero dada a la infraestructura de recarga de Logroño han optado por desincentivar el uso del vehículo.

“Las medidas que se toman de parte de la administración no queda otra que adaptarse, la industria de la automoción es un sector con una capacidad de adaptación camaleónica”, expresa Rueda.

Pero, no sucede lo mismo con el usuario que deberá optar por un vehículo o por otro, o “por no comprar”, relata el director del Clúster. En esa ocasión, terminará afectando a la industria.

Destacados.