KPN Energy propone para Sudamérica una solución con paneles solares flexibles para la generación de energía que alimente vehículos de cualquier tamaño asociados principalmente al transporte, apoyando de esta manera la descarbonización del rubro con beneficios claros al reducir los costos operativos (OPEX).
“Es importante entender que como KPN estamos enfocándonos en soluciones solares que aporten valor y marquen tendencia dentro de la movilidad. Pensando en esto es que apostamos a la unión estratégica con uno de los líderes en la fabricación de paneles flexibles que nos permite hacer realidad estos proyectos”, comenta a Portal Movilidad Eduardo Quezada Araya, gerente comercial de KPN Energy.
Actualmente se está llevando a cabo la etapa inicial de presentación y de desarrollo de prototipos para realizar las pruebas de esta solución que se orienta -sobre todo- en los mercados de Uruguay y Chile.
Del otro lado del mundo, en China y también Europa, ya está en uso esta tecnología en VANs de reparto, buses, camiones y furgones refrigerados y hasta se tienen pilotos en camiones recolectores de residuos.
Los beneficios cuantificados alcanzan valores del orden del 8% al 12% en los costos de combustibles y repagos en el entorno de 2 años.
En vehículos de combustión la solución apunta a alimentar con los paneles las baterías de servicio de los vehículos y cubrir con esto los consumos auxiliares de corriente continua. En algunos casos llega a ser necesario la instalación de una fuente de batería adicional para poder almacenar energía mientras el vehículo está transitando.
“Las empresas de transporte y de carga ven factible esta posibilidad, en la cual se aprovecha el techo que está en desuso y al ir pegado no es necesario perforaciones ni ninguna intervención en el vehículo más allá de la conexión con la batería”, asegura Quezada.
En líneas generales, los costes de los paneles solares flexibles varían en función del tamaño, la calidad, la eficiencia, la durabilidad, los materiales, la capacidad, las características e incluso la marca.
Sobre las potenciales aplicaciones de los beneficios de la solución, el gerente comercial de KPN Energy sostiene: “Estamos pensando que este sistema de panel flexible sirve para ambas tecnologías, en el caso de los vehículos eléctricos: está pensada y enfocada a establecer una relación entre captación limpia, por medio de los paneles pegados en la cubierta y el vehículo, porque así cierra el circulo completo de la movilidad limpia”.
Y completa la idea: “Pero también está pensado en una transición para vehículos como buses y camiones a combustible, los cuales tienen consumos asociados que generan gastos de combustible y desgaste de las baterías de servicio”.
Tanto para el caso de Uruguay como para el de Chile, el mercado, la normativa y los requerimientos de instalación son muy similares y no requieren de demasiada burocracia, pero sí es importante contar con una aprobación del representante del vehículo.
Es importante destacar que los paneles flexibles mantienen su funcionalidad entre 15 y 25 años, teniendo un tiempo suficiente de operación para poder ser una inversión rentable y recuperable producto de los ahorros que se obtienen.