México | Vehículos Eléctricos
jueves 09 de enero de 2025
Propuesta. Jalisco se anota en la transición energética y se postula como sede para planta de Olinia
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, presentó la candidatura como sede para la fábrica de mini vehículos eléctricos. Su propuesta busca posicionar al estado como un actor clave en la transición energética de México.
Pablo Lemus quiere que Jalisco lidere la transición energética mexicana.
Compartí la nota

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, presentó la candidatura de su estado como sede para la planta de producción de la empresa mexicana Olinia, enfocada en la fabricación de mini vehículos eléctricos. Esta propuesta busca posicionar a Jalisco como un actor clave en la transición energética de México.

Durante el foro de consulta “Economía moral y trabajo”, realizado en la Universidad de Guadalajara como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, Lemus destacó que la región de Los Altos Norte cuenta con la infraestructura ideal para albergar el proyecto anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum.

«Queremos que Jalisco sea considerado para esta nueva planta de producción. Su ubicación estratégica, cercana a la Ciudad de México, y su conectividad ferroviaria, carretera y aérea, hacen que sea la opción más lógica», afirmó Lemus.

Infraestructura y experiencia de Jalisco al servicio de la movilidad sostenible

Según sus autoridades, Jalisco no solo ofrece conectividad, sino también una base tecnológica sólida para apoyar el desarrollo de Olinia. La entidad ya es reconocida por sus industrias tecnológicas, incluyendo la producción de semiconductores, un componente clave en los vehículos eléctricos.

«Contamos con empresas que dominan la fabricación de semiconductores y poseemos la experiencia necesaria para desarrollar software especializado para automóviles eléctricos», destacó el gobernador.

La región también está planeando la construcción de un aeropuerto de carga en Lagos de Moreno, que complementaría el ecosistema logístico necesario para este tipo de proyectos de gran envergadura. Lemus aseguró que esta infraestructura posiciona a Jalisco como un territorio atractivo tanto para la manufactura como para la distribución de los futuros vehículos de Olinia.

El proyecto Olinia: los detalles

Olinia, la primera armadora mexicana de minivehículos eléctricos, busca ofrecer soluciones de movilidad urbana accesibles, eficientes y sustentables. El proyecto contempla la producción de tres modelos de vehículos eléctricos, diseñados para atender diversas necesidades de transporte:

  • Movilidad personal: Vehículos compactos pensados para jóvenes, madres y personas que buscan alternativas más seguras y económicas que las motocicletas.
  • Movilidad de barrio: Enfocados en reemplazar mototaxis con opciones más seguras, silenciosas y cómodas para los usuarios, al tiempo que reducen los costos operativos para los conductores.
  • Entregas de última milla: Diseñados para cubrir las necesidades del comercio en línea y la logística de reparto en distancias cortas.

Los vehículos tendrán un precio estimado entre 90,000 y 150,000 pesos, dependiendo del modelo, lo que los posiciona como una opción accesible para el mercado mexicano. El primer modelo será lanzado en el Mundial de Fútbol 2026, durante el partido inaugural en el Estadio Azteca.

Un esfuerzo nacional para la transición energética

Coordinado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y desarrollado en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México (TecNM), Olinia es parte de un esfuerzo más amplio del gobierno mexicano para promover la transición energética.

La presidente Claudia Sheinbaump presentó la ensambladora de mini vehículos eléctricos Olinia esta semana.

La presidente Claudia Sheinbaump presentó la ensambladora de mini vehículos eléctricos Olinia esta semana.

Con una inversión inicial de 25 millones de pesos (alrededor de 1 millón 200 mil dólares) y participación de capital público y privado, el proyecto tiene como objetivos reducir las emisiones de combustibles fósiles, fomentar el cuidado del medio ambiente y fortalecer la industria automotriz nacional con productos competitivos.

“La idea es que el gobierno apoye a la Secretaría para generar este diseño y ya, a la hora de la construcción de los vehículos, las piezas se puedan construir en distintos lugares y se puedan armar en distintos lugares, ese es uno de los objetivos» aseguró la presidente al momento de la presentación.

«Porque llevar un auto de Sonora a Yucatán tiene un costo, eso incrementa el costo del vehículo. Si podemos tener una armadora en Yucatán y una en Sonora, pues sería muy bueno tener armadoras regionales que nos permitan poder proveer a más bajo costo el vehículo”, cerró.

Destacados.