Uruguay | Camiones
martes 08 de diciembre de 2020
JAC comenzará a vender en febrero el primer camión liviano eléctrico en Uruguay
En febrero, Grupo Fiancar, líder en venta de camiones desde hace nueve años, traerá los primeros modelos de camiones eléctricos JAC. Empresas y usuarios podrán acceder a grandes beneficios fiscales.
Compartí la nota

En un momento esencial para apostar a la movilidad sostenible, los vehículos eléctricos están ganando cada vez más fuerza. Y Uruguay no es la excepción. “El mundo va hacia ese lugar”, asegura el gerente comercial de Grupo Fiancar, Federico Guarino.

Según explica, representantes de la empresa suelen hacer viajes anuales a China para conocer los nuevos productos de JAC Motors y trazar lineamientos comerciales. Hace cinco años notaron que la fábrica comenzó a hacer un importante hincapié en las tecnologías sustentables.

Tras analizar qué vehículo sería ideal para empresas de logística y distribución, apostaron al camión 1063 EV1, cuya primera partida llegará a Uruguay a mediados defebrero de 2021en dos versiones.

La primera, de chasis cabina, cuesta U$S 55.990y es el usuario quien adapta la caja de acuerdo a sus necesidades; la segunda, a un costo de U$S 59.990, viene con el furgón incluido.

“Como marca líder en el mercado tenemos el compromiso de estar a la vanguardia para nuestra cartera de clientes. Es un orgullo ser la primera marca de camiones livianos en introducir un camión de estas características”, comenta el director de Grupo Fiancar, Richard Lempert.

Además de su tecnología sustentable y amigable con el medioambiente, los camiones eléctricos JAC 1063 EV1 —cuyo furgón cuenta con una capacidad de carga de 3150 kilogramos y 22 metros cúbicos— ofrecen un ahorro sustancial en gastos de movilidad.

Mientras que los camiones que funcionan con gasoil deben afrontar un costo de casi $7 por kilómetro, en los modelos eléctricos la cifra es seis veces menor por cada kilómetro recorrido. “Se genera un ahorro muy importante a lo largo de la vida útil del camión”, explica Guarino.

Estos modelos ofrecen una autonomía de 200 kilómetros y la carga completa de la batería requiere unas 13 horas. “El reparto metropolitano hace entre 100 y 150 kilómetros por día”, detalla Guarino. “Por lo tanto, cuando se vuelve a cargar, a través de la red de UTE con el cargador provisto por la empresa, quedan unos 50 kilómetros remanentes. Se puede cargar en la noche y volver a trabajar al día siguiente”, agrega.

A diferencia de los vehículos de combustión interna, los modelos eléctricos requieren una inspección cada 20.000 kilómetros y el mantenimiento se limita a un control del tren delantero y de la alineación, y una inspección general del sistema eléctrico.

Al igual que toda la línea de camiones JAC, el modelo 1063 EV1 tiene una garantía de tres años o 100.000 kilómetros. En el caso de la batería de litio, la garantía aumenta a ocho años o 150.000 kilómetros.

Por otra parte, los camiones eléctricos de JAC incluyen una serie de prestaciones de confort y seguridad. Entre ellas, una dirección asistida electro-hidráulica, aire acondicionado, alza cristales eléctricos, modo económico ECO, frenos ABS, cierre centralizado, una cabina abatible, luz antiniebla delantera y trasera, radio multimedia y cinturones de seguridad ajustables de tres puntas.

Grupo Fiancar, representante oficial de JAC en Uruguay, cuenta con una red de distribución en todo el país y ya está visitando diferentes empresas interesadas en adoptar esta modalidad.

El objetivo es que puedan interiorizarse en todos los beneficios, como el ahorro que implica el uso de este camión. Próximamente se podrá probar las nuevas unidades de camiones eléctricos. “Pensamos acompañar al cliente en su ruta durante unos días para entender cómo los vehículos se adaptan a sus necesidades”, adelanta Guarino.

Richard Lempert explica que para vencer la barrera de costos que implica la apuesta a los vehículos sustentables, fue indispensable el desarrollo de una serie de políticas estatales que facilitaran su importación.

A la exoneración de arancel de importación se le suma el beneficio del descuento a la renta por proyectos de inversión en la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (COMAP).

Aquellas empresas que ingresen su proyecto hasta el 31 de diciembre y concreten la compra del camión antes del 31 de marzo, podrán acceder a los beneficios transitorios, que llevan la exoneración de IRAE (Impuesto a la Renta) a cerca de un 80% del precio del camión eléctrico o más.

“A veces hay un pensamiento popularizado de que este es un trámite complicado y tedioso”, comenta Brian Lempert, uno de los directores del grupo. “A raíz de esos planteos, hemos generado un convenio con un estudio contable que cuenta con experiencia en presentar proyectos de la COMAP. De esta manera, le aseguramos al cliente el asesoramiento y la asistencia profesional del estudio durante el proceso para que puedan obtener el máximo beneficio posible”.

Otra de las facilidades para la adopción de vehículos eléctricos es la instalación de redes de carga que UTE ha instalado en el último tiempo y que abarca, prácticamente, los 19 departamentos y varias localidades dentro de los mismos.

Así lo informa el medio local El País.

Destacados.