Uruguay | Infraestructura de Carga
miércoles 22 de mayo de 2024
Sistema inteligente. El «secreto» del plan de optimización de carga de buses eléctricos de CUTCSA
CUTCSA emplea un sistema de carga inteligente que tiene múltiples beneficios para mejorar la vida útil de los colectivos y de sus baterías. ¿Cuáles son las ventajas de esta modalidad de carga? Todos los detalles en esta nota.
cutcsa
Compartí la nota

En un esfuerzo por liderar la transición hacia la movilidad eléctrica sostenible, la Compañía Uruguaya de Transportes Colectivos S.A. (CUTCSA) ha dado un paso audaz al adoptar un sistema inteligente de carga para su creciente flota de buses eléctricos. 

Cabe destacar que esta transformación fue diseñada para optimizar el proceso de carga de los buses eléctricos de la compañía, la cual actualmente cuenta con un sistema de carga en corriente continua que utiliza cargadores de 200 kilowatts.

Uno de los aspectos más destacados de esta forma de carga es su capacidad para adaptarse a las necesidades específicas de la red de transporte. 

Con un profundo conocimiento de las rutas y los patrones de uso de energía, este sistema puede asignar de manera inteligente la energía disponible en cada estación de carga, optimizando así tanto la red eléctrica como la vida útil de las baterías de los buses.

Vale recalcar que, esta modalidad de carga inteligente está estrechamente vinculada con el análisis de datos, lo que permite trabajar en la eficiencia para ser lo más específicos posibles en cada una de las cargas nocturnas.

Vale recordar que, Uruguay tiene una una matriz energética del 92% de energías limpias, entonces cuenta con una ventana de utilización entre las cero horas y las siete de la mañana.

En cuanto al proceso de implementación de este sistema de carga, Fabián Cancela, Gerente adscripto a la Gerencia General de CUTCSA, en el marco del International Mobility Portal Summit, detalla: ‘’Estamos trabajando desde hace un año y medio con MCT, empresa local de eficiencia energética’’.

Y agrega: ‘’Es un proceso hecho a detalle que estamos en vías de finalizar’’.

Consejos para electrificar flota de buses

CUTCSA, una compañía con 86 años de experiencia en el rubro, ha aprendido a enfrentar los avances tecnológicos y a mirar hacia el futuro. 

Hoy en día, la empresa ya no adquiere unidades que no sean eléctricas. A partir de esta experiencia, el gerente de la compañía comparte consejos clave para facilitar el proceso de electrificación de las flotas.

Fabián Cancela, explica: ‘’La empresa o el operador tiene que conocer muy bien su modelo de negocio y cuál es la necesidad porque hoy la oferta de buses es muy grande’’.

Además, resalta el avance tecnológico en la industria de los buses eléctricos, lo que facilita la adopción de esta nueva forma de transporte.

Enfatiza la necesidad de involucrar al equipo directivo en el proceso de toma de decisiones y garantizar que estén plenamente informados sobre las implicaciones de la transición a la electromovilidad. 

Por otro lado, reconoce la importancia de capacitar al personal en la operación de buses eléctricos y en la elaboración de nuevos manuales de conducción para garantizar una transición eficiente.

‘’Manejar un ómnibus eléctrico no tiene nada que ver con conducir unidades diesel’’, aclara el gerente de CUTCSA.

Por último, sugieren mantener una mentalidad abierta y explorar nuevas tecnologías, como el hidrógeno, para estar al tanto de las opciones futuras en el transporte público.

CUTCSA continúa sumando buses «limpios»

CUTCSA está inmersa en un proceso de renovación de flotas mediante la adquisición de 200 buses eléctricos.

Como anticipó Mobility Portal Latinoamérica, inicialmente, se había anunciado que 100 unidades eran de la marca Higer

En relación a los 100 buses restantes, la operadora firmó un contrato con BYD para introducir en Montevideo el modelo K9UD en su flota. 

Este hecho es un hito para la región, ya que es la primera vez que este modelo se introduce en Latinoamérica.

‘’Es un modelo europeo será la primera vez que llega a América Latina y cuenta con una tecnología de batería mejorada respecto al K9 que tenemos hoy en Uruguay’’, confirma Fabián Cancela.

Esta versión se destaca por una capacidad de batería de 383 kilowatts, superando los 348 kilowatts de los actuales autobuses.

La capacidad mejorada de la batería es esencial ya que asegura que se podrá cumplir el 100% de los servicios urbanos y suburbanos.

Reviví el International Mobility Portal Summit:

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn