Latam | Buses
lunes 16 de junio de 2025
Volvo Buses: «Hoy existe una gran presión por el tema inversiones en transporte pesado sostenible»
Importantes players del sector del transporte pesado ponen en común las necesidades de este segmento y los avances a la fecha.
Volvo buses Alxandre Selski transporte pesado
Alexandre Selski, Director de Movilidad Eléctrica de Volvo Buses en América Latina
Compartí la nota

La transición hacia la movilidad eléctrica en el sector del transporte pesado ha generado tanto desafíos como oportunidades para los actores clave en la industria.

En un reciente panel sobre movilidad sostenible, representantes de General Motors, Volvo Buses y CUTCSA compartieron sus perspectivas sobre los avances en la electrificación de flotas y las presiones económicas que enfrentan en el camino hacia un futuro más limpio.

Un punto crucial del debate fue la presión por inversiones para lograr este cambio.

Alexandre Selski, director de Movilidad Eléctrica de Volvo Buses en América Latina, asegura: “Hoy tenemos una presión muy grande por el tema inversiones”. Esto refiriéndose a las complejas necesidades de financiación que enfrenta la industria del transporte pesado para alcanzar sus objetivos de descarbonización.

La transformación tecnológica implica altos costos, especialmente para adaptar las infraestructuras y asegurar una transición energética eficiente.

Electrificación del transporte pesado: un cambio urgente y costoso

La necesidad de inversión es clara: en el caso de CUTCSA, la empresa uruguaya que opera flotas de buses en Montevideo, la electrificación de su flota ha sido un proceso gradual pero intensivo.

cutcsa buses electricos uruguay transporte pesado

Cutcsa opera la mayor flota de buses eléctricos en Uruguay.

Álvaro Santiago, subgerente general de CUTCSA, confirmó que la compañía tiene como objetivo renovar un 25% de su flota hacia vehículos eléctricos para 2040.

“Este proceso ha implicado una inversión significativa”, señaló, con más de 100 millones de dólares comprometidos en infraestructura, como la construcción de estaciones de carga y la adaptación de los talleres de mantenimiento.

Santiago destacó que el desafío no solo se encuentra en la adquisición de vehículos eléctricos para el transporte pesado, sino también en la gestión de la infraestructura de carga y en optimizar los tiempos de carga; clave para mantener la eficiencia operativa sin interrumpir el servicio de transporte.

Este proceso ha requerido, además, una capacitación continua del personal para abordar la nueva tecnología y las necesidades operativas que acompañan la electrificación de la flota.

La visión de General Motors: el futuro es cero emisiones

Desde General Motors, Claudio Agostini, gerente General de la compañía, enfatizó la importancia de la transición energética para las grandes ciudades de América Latina.

La empresa ha estado invirtiendo en la movilidad eléctrica durante décadas y ve a Uruguay como un ejemplo de transición exitosa hacia un modelo de transporte más sostenible.

“El futuro está en las cero emisiones y Uruguay está siendo un referente de ese cambio tan rápido”, dijo Agostini, destacando la relevancia de este movimiento hacia el transporte pesado y liviano eléctrico.

Según Agostini, la apuesta de General Motors no solo está dirigida a la electrificación de flotas, sino también a promover un sistema de movilidad inteligente, que integre vehículos autónomos y soluciones tecnológicas para optimizar los desplazamientos en áreas urbanas congestionadas.

Transporte pesado sostenible foro uruguay

Claudio D’Agostini, de GM, ofreció su visión.

Con el desarrollo de sistemas como OnStar, la compañía busca reducir los tiempos de desplazamiento y mejorar la experiencia de movilidad para los usuarios.

Uno de los temas recurrentes durante el panel fue la multimodalidad y cómo el transporte público de gran capacidad, como el BRT (Bus Rapid Transit), es una solución eficiente para las ciudades de Latinoamérica.

Según Sergi, “Es relevante tener una política pública que no solo se base en el gobierno, sino que considere las proyecciones a largo plazo, como las necesidades energéticas del futuro”, agregó.

La integración de buses eléctricos dentro de los sistemas de BRT es vista como una estrategia efectiva para reducir la huella de carbono y mejorar la eficiencia en el transporte pesado urbano.

Este tipo de soluciones, combinadas con el uso de tecnologías limpias, forman una parte crucial de la estrategia para la descarbonización del transporte en la región.

El camino hacia un transporte pesado completamente eléctrico no está exento de desafíos, especialmente en cuanto a la inversión inicial que requieren tanto los vehículos como la infraestructura.

Sin embargo, la sostenibilidad urbana juega un papel clave en la estrategia de movilidad a nivel global. En palabras de Santiago, la estrategia puede resumirse en tres palabras clave: evitar, cambiar, reducir.

Estos principios guían las políticas de transporte pesado, fundamental en el cambio hacia promover alternativas más sostenibles.

Conoce Mobility Portal Data, nueva plataforma de inteligencia de mercado exclusiva con datos confiables e informes clave para la toma de decisiones inteligentes para el sector automotriz, tanto de vehículos a combustión como eléctricos, y de infraestructura de carga.

Research, análisis de tendencias, estadísticas ordenadas de manera precisa y clara, actualidad: todo, al alcance de un clic. Con Mobility Portal Data, buenas decisiones están por venir.

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn