Según información publicada por la Asociación Automotriz de Perú (AAP), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional avanzó 1.19% en marzo de este año con respecto a febrero, representando un incremento del 2.10% durante el primer trimestre del año.
En lo que respecta al índice de precios para la adquisición de vehículos, esta cifra aumentó 1.08% en el mes analizado, hecho que responde a complicaciones vinculadas a la cadena global de suministros y a los costos altos de diferentes bienes y servicios a nivel mundial.
Sin embargo, Alberto Morisaki Cáceres, gerente de Estudios Económicos de AAP, reconoce en diálogo con Portal Movilidad:
“La inflación puede provocar que la velocidad de crecimiento de las ventas no sea tan rápida. Pero, en autos electrificados no notamos que el impacto sea considerable”.
Lo cierto es que, según Morisaki Cáceres, “se trata de un segmento del mercado que todavía está destinado a población de ingresos medios-altos, por lo cual, este aumento no le resta capacidad adquisitiva de manera significativa”.
Incluso, a pesar de la crisis política a la que se enfrenta el país y que aún no existe una ley de incentivos a la electromovilidad, se espera que los números de ingreso de 2023 crezcan entre un 50 y 60 por ciento con respecto a los datos del 2022.
Vale mencionar que, durante los primeros tres meses del año, se matricularon 950 unidades electrificadas, de las cuales 47 son eléctricas, 876 híbridos y 30 híbridos enchufables.
“Estos datos representan un 70% más de lo que ingresó en el primer trimestre de 2022. Se trata de una cifra récord que continúa aumentando, sobre todo el mercado de los híbridos convencionales”, indica el gerente.
En cuanto a los eléctricos, éstos ganan cada vez más terreno con una participación del 5% con respecto a los demás tipos de vehículos electrificados.
“Esto ocurre gracias al impulso del sector privado que cada vez comercializan más marcas con precios competitivos y que permiten acceder a la electromovilidad a un porcentaje mayor de la población”, aclara Morisaki Cáceres.
Por otro lado, cabe destacar que este incremento de costos en el sector automotriz se debe, en parte, al aumento de la demanda de automóviles, que creció significativamente cuando el Gobierno eliminó las restricciones establecidas por la pandemia del Covid-19.
Caso contrario sucedió con el tipo de cambio que, a diferencia de años anteriores, no aumentó.
“Esta variable, que se relaciona con el incremento de precios en los vehículos del país, está cayendo. Por lo tanto, este no es un factor que tenga que ver con el aumento de costos del mercado”, explica el gerente.
Vehículos eléctricos para la clase media
Si bien cada vez ingresan al Perú más marcas y modelos accesibles -desde el punto de vista económico-, lo cierto es aún este sector no está pensado para aquellos sectores de bajos ingresos.
Para remediar esta situación, el país necesita de una ley de electromovilidad que ofrezca incentivos para la adquisición y uso de los vehículos electrificados.
“El potencial es enorme, pero para dinamizar el mercado todavía falta apoyo del Gobierno que, a diferencia de otros lugares de la región, no lo tenemos”, lamenta Morisaki Cáceres.
Vale mencionar que, a principios de marzo, el viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Jaime Luyo Kuong, informó que el Ejecutivo trabaja en una iniciativa legislativa para promover el uso de unidades eléctricas.
Dicha propuesta contempla seis puntos claves: solicita la eliminación o reducción del Impuesto General a las Ventas (IGV), del Ad valorem, del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y del Impuesto al Patrimonio Vehicular (IPV).
Sin embargo, Morisaki Cáceres, opina: “Muchas de las medidas que actualmente dicta el Gobierno son a corto plazo para tratar de apagar los incendios. Veo complicado que se apruebe por la coyuntura política que vivimos”.