Colombia | Vehículos Eléctricos
miércoles 05 de febrero de 2025
Nuevas reglas, más trabas. Así cambiará la importación de vehículos eléctricos en Colombia este 2025
Con la entrada en vigor del Decreto 1898 de 2023, sólo los vehículos eléctricos e híbridos con certificaciones avanzadas podrán ingresar al país desde este año. Además, se contemplan incentivos para la producción local. ¿Qué significa esto para los importadores y ensambladores?
incentivo vehiculos electricos colombia
Compartí la nota

Con la entrada en vigor de las disposiciones establecidas en el Decreto 1898 de 2023, el sector automotriz deberá ajustarse a nuevas reglas que elevan los estándares de seguridad en vehículos eléctricos e híbridos.

¿De qué se trata? Desde este año, solo podrán importarse y ensamblarse en el país modelos que cumplan con estrictos requisitos de seguridad vial, una medida que busca modernizar el parque automotor y garantizar la protección de los usuarios.

Al mismo tiempo, las empresas que inviertan en producción local podrán acceder a beneficios arancelarios.

Los nuevos requisitos: más seguridad para la movilidad eléctrica

A partir del 1 de enero de 2025, los vehículos eléctricos e híbridos que ingresen al país o sean ensamblados deberán cumplir con normativas de seguridad más exigentes, alineadas con estándares internacionales. Entre los cambios clave se encuentran:

Impacto frontal (R2): Desde este año, los vehículos deben cumplir con la serie 04 del reglamento de choque frontal, lo que garantiza una mejor absorción de impactos en caso de colisión.

Impacto lateral (R3): Se implementa la serie 05 del reglamento de choque lateral, reduciendo los riesgos para los pasajeros en caso de impactos laterales.

Prevención de incendios en vehículos eléctricos: En lugar de seguir la normativa de prevención de incendios de autos de combustión, los eléctricos deberán cumplir con el 

Requerimiento de Tren Motriz Eléctrico: una norma diseñada específicamente para mitigar riesgos asociados a baterías de alto voltaje.

Producción local: incentivos para empresas que apuesten por la electromovilidad

Además de reforzar la seguridad en los autos eléctricos e híbridos, el decreto promueve la producción nacional. 

Las empresas que fabriquen o ensamblen vehículos en Colombia podrán importarlos con un arancel del 0%, siempre que cumplan con ciertos criterios de inversión y desarrollo industrial.

Para acceder a este beneficio, las compañías deberán demostrar que realizaron inversiones significativas en infraestructura y tecnología automotriz. Esto incluye:

  • Compra o modernización de maquinaria y equipos para la producción de vehículos eléctricos.
  • Capacitación y transferencia de tecnología en el sector automotor.
  • Desarrollo de proveedores locales para fortalecer la cadena productiva nacional.

Con esta estrategia, el Gobierno busca consolidar una industria automotriz local orientada a la movilidad sostenible.

“Con el requisito de producción como supuesto esencial para traer vehículos a 0% de arancel, se espera incentivar el fortalecimiento de la industria nacional, pues los beneficiarios del mecanismo deberán producir si quieren acudir a parte del beneficio otorgado mediante este Decreto”, señala el documento oficial.

  ¿De qué se trata el decreto 1898 de 2023 y como beneficio a los vehículos eléctrificados?

El Decreto 1898 del 8 de noviembre de 2023, emitido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, tiene como objetivo fortalecer la industria automotriz nacional mediante la modificación parcial del Arancel de Aduanas y el establecimiento de contingentes arancelarios para la importación de ciertos automotores. 

Este decreto estará vigente hasta enero 2026 e introduce el Instrumento Arancelario para el Mejoramiento Automotor y de la Seguridad Vial (IAMAS), que busca la modernización del parque automotor, incentivando la producción, importación y el uso de nuevas tecnologías que a su vez garantizan una movilidad segura y sostenible, en clave con las metas de la Agenda 2030. 

Los números de vehículos electrificados en 2024

Sin lugar a dudas, el país emerge como un referente en electromovilidad en la región. 

En 2024, el país registró un crecimiento del 147% en las ventas de vehículos eléctricos, alcanzando 9.193 unidades vendidas. 

Este avance se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (ENME), que busca incorporar 600.000 vehículos eléctricos para 2030. 

El mercado colombiano cuenta con una fuerte presencia de marcas chinas, especialmente BYD, que lideró las ventas en 2024 con modelos como el BYD Seagull y el BYD Yuan Up . 

Sin embargo, a pesar de estos avances, persisten desafíos en infraestructura de carga y en la necesidad de fortalecer la producción local para garantizar la sostenibilidad del crecimiento en el sector.

Los esfuerzos del Gobierno, al menos en iniciativas, son contundentes. Hay dos hechos muy importantes: la reglamentación del Fondo de Ascenso Tecnológico y el Plan de Reindustrialización de la movilidad eléctrica.

El Ministerio de Minas y Energía de Colombia anunció un plan de reindustrialización de la movilidad eléctrica con cuatro políticas públicas que buscan incentivar la cadena de valor local y fortalecer la competitividad de empresas del sector.

Las acciones están enfocadas en explotar el potencial que tiene Colombia para producir y exportar vehículos eléctricos nuevos. El país tiene ocho ensambladoras ya instaladas y más de 300 empresas dedicadas a la producción de autopartes y carrocerías.

Se pusieron sobre la mesa, la regulación y estandarización de elementos de la electromovilidad y el despliegue de estaciones de carga y electrolineras a través de un Plan Maestro de Infraestructura de Carga 2024-2026.

 

Destacados.

Con cautela. Privados «celebran» apertura para importar vehículos electrificados sin aranceles en Argentina

El Gobierno argentino oficializa la eliminación del arancel del 35% para la importación de vehículos eléctricos e híbridos, permitiendo el ingreso de hasta 50.000 unidades anuales. Mientras algunos actores celebran la medida como un avance hacia la movilidad sostenible, otros advierten sobre la falta de infraestructura y la depreciación acelerada de estos vehículos. ¿Qué impacto tendrá en el mercado local?