Guatemala | Buses
jueves 06 de febrero de 2025
Van por más. Guatemala anuncia nueva licitación para más de 200 buses eléctricos
La Municipalidad de Guatemala lanza una licitación para la adquisición de hasta 270 buses eléctricos, ampliando su red de transporte sostenible y modernizando el sistema público de movilidad.
Guatemala
Compartí la nota

La Municipalidad de Guatemala ha anunciado una licitación para la adquisición de entre 210 y 270 buses eléctricos con el objetivo de expandir y mejorar su red de transporte público. La convocatoria busca operadores interesados en gestionar nuevas rutas dentro de la ciudad, promoviendo así una alternativa más eficiente y ecológica para la movilidad urbana.

Este anuncio es parte de un esfuerzo continuo por parte de la municipalidad para avanzar en la transición hacia un sistema de transporte más sostenible. Se prevé que los nuevos autobuses se distribuyan en un total de 21 a 27 rutas dentro de seis sectores de la ciudad, cada una con recorridos de entre 15 y 25 kilómetros y una demanda de pasajeros que varía entre 4,000 y 7,000 usuarios por trayecto.

El proceso de licitación establece que la nueva flota deberá cumplir con estrictos estándares de confort, eficiencia energética, seguridad y sostenibilidad ambiental, garantizando así una mejor experiencia para los usuarios y una reducción significativa en las emisiones de gases contaminantes.

Expansión de la red y digitalización del sistema

Además de la compra de unidades eléctricas, el proyecto contempla la implementación de tecnología avanzada en la operación del servicio. Según la licitación, los nuevos autobuses deberán contar con un sistema de cobro de pasajes sin efectivo, facilitando el acceso de los usuarios y mejorando la seguridad dentro de las unidades.

Asimismo, se requiere que el operador de la nueva flota disponga de una plataforma tecnológica que permita supervisar, controlar y optimizar la circulación de los vehículos en las rutas asignadas. Esto garantizará una mayor eficiencia en la prestación del servicio, optimizando la gestión del tráfico y reduciendo tiempos de espera para los pasajeros.

La municipalidad ha instado a las empresas interesadas en participar en la licitación a revisar los términos de la convocatoria a través del sitio web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ingresando el número de referencia 98531. La fecha límite para la presentación de la Expresión de Interés es el 17 de febrero de 2025.

Experiencia previa con buses eléctricos

El nuevo proyecto se suma a los esfuerzos previos en movilidad eléctrica realizados por la Municipalidad de Guatemala. En noviembre de 2024, la ciudad incorporó 24 autobuses eléctricos Foton al sistema de transporte público Transmetro, lo que permitió la electrificación del 34% de su flota.

La Empresa Municipal de Transporte (EMT) lideró la iniciativa con una inversión de aproximadamente 99 millones de quetzales (alrededor de 12.6 millones de dólares), cubriendo tanto la adquisición de los autobuses como la instalación de la infraestructura de carga.

Eddy Morataya, gerente general de la EMT, destacó en su momento la importancia de la transición hacia la electromovilidad, señalando que la experiencia con los primeros vehículos eléctricos ha sido positiva:

«Estamos bastante emocionados con este primer paso que hemos dado. Seguimos aprendiendo, y cada vez nos convence más la electromovilidad«, afirmó Morataya.

En cuanto a la infraestructura de carga, la ciudad cuenta con 12 cargadores dobles distribuidos estratégicamente en puntos clave, lo que permite una operación eficiente sin la necesidad de realizar recargas diarias.

Guatemala

Impacto en la movilidad y el medioambiente

La incorporación de más autobuses eléctricos a la red de transporte público de Guatemala representa un avance significativo en la reducción de la huella de carbono de la ciudad. Con esta iniciativa, se espera disminuir las emisiones de gases contaminantes, mejorar la calidad del aire y ofrecer un servicio de transporte más eficiente y accesible.

La expansión de la flota eléctrica también contribuirá a la modernización del sistema de transporte público, reduciendo costos operativos y optimizando el mantenimiento de las unidades.

Además, la digitalización del servicio con un sistema de pago sin efectivo y una plataforma de gestión en tiempo real permitirá mejorar la experiencia de los usuarios y garantizar una mayor eficiencia en la operación.

Un futuro de movilidad limpia en Guatemala

Este esfuerzo se enmarca en una tendencia creciente en Latinoamérica, donde diversas ciudades han comenzado a implementar políticas para la electrificación del transporte público. Países como Chile, Colombia y Brasil han logrado avances significativos en la incorporación de buses eléctricos, y Guatemala ahora se suma a este movimiento con una apuesta clara por la sostenibilidad.

Leer más: TuBus electrificará 34% de sus buses en noviembre tras inversión millonaria

Las empresas interesadas en participar en esta convocatoria tienen hasta el 17 de febrero de 2025 para presentar sus propuestas. Con este ambicioso plan, Guatemala se posiciona como un actor clave en la movilidad eléctrica en la región, apostando por un futuro más limpio y sostenible.

Destacados.

Con cautela. Privados «celebran» apertura para importar vehículos electrificados sin aranceles en Argentina

El Gobierno argentino oficializa la eliminación del arancel del 35% para la importación de vehículos eléctricos e híbridos, permitiendo el ingreso de hasta 50.000 unidades anuales. Mientras algunos actores celebran la medida como un avance hacia la movilidad sostenible, otros advierten sobre la falta de infraestructura y la depreciación acelerada de estos vehículos. ¿Qué impacto tendrá en el mercado local?