En un esfuerzo por promover la adopción de tecnologías más limpias y sostenibles en el sector automotriz, el gobierno argentino ha implementado medidas para facilitar el trámite de la importación de vehículos eléctricos por parte de usuarios particulares.
Estas iniciativas buscan no solo modernizar el parque automotor nacional, sino también alinearse con las tendencias globales hacia la electromovilidad.
El 17 de marzo de 2025, se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 196/2025, que introduce cambios significativos en la Reglamentación General de la Ley N° 24.449 de Tránsito y Seguridad Vial.
Uno de los aspectos más destacados de este decreto es la modificación del artículo 28, que establece nuevas directrices para la importación y homologación de vehículos en el país.
Según el nuevo texto del artículo 28, todos los vehículos automotores, acoplados y semiacoplados, tanto fabricados en el país como importados, deben contar con la Licencia de Configuración de Modelo (LCM) y la Licencia de Configuración Ambiental (LCA) para ser habilitados a circular en la vía pública. Estas licencias certifican el cumplimiento de los requisitos de seguridad y ambientales establecidos por las autoridades competentes.
Facilidades para el trámite de importación particular
Una de las novedades más relevantes es la simplificación del proceso de homologación para vehículos importados por particulares. Anteriormente, la importación de vehículos por individuos estaba sujeta a una serie de restricciones y trámites que dificultaban el proceso.
Con las modificaciones actuales, se busca agilizar estos procedimientos, permitiendo que los usuarios puedan importar vehículos eléctricos de manera más sencilla y con menos obstáculos burocráticos.
Esta flexibilización incluye el reconocimiento de certificaciones internacionales de seguridad y emisiones, lo que significa que vehículos que ya cuentan con homologaciones en otros países pueden ser aprobados más rápidamente para circular en Argentina.
Esta medida no solo facilita la importación, sino que también amplía la variedad de modelos disponibles en el mercado local, ofreciendo a los consumidores más opciones para elegir.
Leer más: Privados «celebran» apertura para importar vehículos electrificados sin aranceles en Argentina
Apertura de la importación sin aranceles
Coincidiendo con la simplificación de los trámites de homologación, el gobierno argentino ha oficializado la eliminación del arancel del 35% para la importación de vehículos eléctricos e híbridos.
Esta medida permite la entrada de hasta 50.000 unidades anuales durante cinco años, con el objetivo de fomentar la competencia en el mercado automotor y facilitar el acceso a tecnologías más limpias.
Los vehículos que se beneficien de esta medida deben cumplir con ciertas especificaciones técnicas, como un peso superior a 400 kg (sin batería), una potencia mínima de 15 kW y una autonomía mayor a 80 km. La distribución de los cupos se realizará de la siguiente manera: 25.000 unidades destinadas a empresas con terminales radicadas en Argentina que realicen actividades de fabricación, y 25.000 unidades para importadores sin producción local.
Impacto en el mercado automotriz y la electromovilidad
La posibilidad de que particulares importen vehículos eléctricos podría tener un impacto significativo en la expansión de la electromovilidad en Argentina. Al facilitar el acceso a estos vehículos y eliminar barreras arancelarias, se espera un incremento en su adopción, lo que contribuiría a la reducción de emisiones contaminantes y al cumplimiento de los compromisos ambientales internacionales del país.
Sin embargo, es importante destacar que diversos actores del sector de la importación automotriz consultados por Mobility Portal Latinoamérica han advertido que todavía es muy pronto para poder expedirse sobre cómo esta medida podría afectar o beneficiar a la expansión de la electromovilidad en Argentina.
La respuesta del mercado, la infraestructura de carga y la aceptación por parte de los consumidores serán factores determinantes en el éxito de esta iniciativa.
Leer más: Argentina oficializa nuevas pautas para importar vehículos eléctricos e híbridos
Consideraciones adicionales
Si bien la flexibilización de la importación de vehículos eléctricos representa un avance hacia la modernización del parque automotor, es crucial abordar otros aspectos complementarios.
La infraestructura de carga, por ejemplo, es un elemento esencial para garantizar la usabilidad y conveniencia de los vehículos eléctricos. Sin una red adecuada de estaciones de carga, especialmente en áreas urbanas y rutas interurbanas, la adopción masiva de estos vehículos podría verse limitada.
Además, es fundamental implementar campañas de concientización y educación para informar a la población sobre los beneficios y características de los vehículos eléctricos. La percepción pública y el conocimiento sobre estas tecnologías juegan un papel crucial en la decisión de compra de los consumidores.