El ministerio de Economía de Argentina anunció este martes la eliminación de impuestos internos para ciertos segmentos de autos y motos, así como la reducción de aranceles de importación para vehículos eléctricos e híbridos de bajo costo. Estas iniciativas buscan reducir los precios de venta entre un 15% y un 20%, incentivando la demanda y facilitando el acceso a opciones de movilidad más sostenibles.
A partir del próximo lunes, los autos con un valor entre 41 y 75 millones de pesos, que anteriormente estaban sujetos a una alícuota del 20%, estarán exentos de impuestos internos. Para los vehículos cuyo valor supera los 75 millones de pesos, la tasa impositiva se reducirá del 35% al 18%.
En el caso de las motos, aquellas con precios entre 15 y 23 millones de pesos también estarán exentas de impuestos internos, eliminando la alícuota del 20% que se aplicaba previamente.
Entusiasmo entre los eléctricos
La medida tiene un apartado específico para los vehículos electrificados e híbridos, para los cuales se eliminarán los aranceles de importación para modelos de bajo precio, estableciendo un cupo anual de 50.000 unidades. Esta medida tiene como objetivo ampliar la oferta de vehículos más económicos y sostenibles en el mercado argentino.
«Esto va a impactar en una reducción del precio de venta de estos vehículos de entre un 15% y un 20%, lo que seguramente producirá un aumento en la demanda del mercado”, prometió el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, desde su cuenta oficial de la red social X.
Además, sumó que “bajarán a cero los aranceles para la importación de autos eléctricos e híbridos de bajo precio FOB (costos de las operaciones desde que la mercancía llega al puerto hasta que se carga en el buque) con la intención de que haya opciones de vehículos más económicos”.
A su vez, el funcionario agregó que se inaugurará un cupo anual de 50.000 autos “a ser importados en esta categoría”.
SEGUIMOS BAJANDO IMPUESTOS 👇
A partir de la semana que viene, eliminaremos impuestos para reducir los precios de los autos y las motos.
Se eliminarán los impuestos internos para los autos de entre 41 y 75 millones de pesos, que hasta ahora pagaban una alícuota del 20% y se…
— totocaputo (@LuisCaputoAR) January 28, 2025
Sobre esto último, el titular de la la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA), Sergio Norberto Álvaro, sostiene en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica: “La generación de un cupo nos permite pensar en un avance significativo del parque automotor, considerando vehículos, en principio, eléctricos puros ya que híbridos hay bastantes más en la calle».
“Esto es un gran paso para la democratización de la electromovilidad en Argentina”, señala Álvaro y augura que “va a ser más accesible la tecnología sostenible para todos los consumidores del país”. No obstante el referente señaló que “tenemos que considerar que esta medida tiene que ir acompañada de políticas complementarias”.

Sergio Norberto Álvaro, presidente de AAVEA
Cautela
Álvaro destaca dos observaciones de cara al futuro de las políticas eMobility argentinas: la alineación con los acuerdos internacionales ambientales y la necesaria ampliación de la infraestructura de carga.
“Hay que promover el desarrollo sobre todo en la infraestructura de carga, que esta quita de impuestos también tenga incidencia sobre este aspecto, tanto en la instalación como en la parte de producción local, todos los componentes, baterías, cargadores, autopartes”, espeta el referente.
Además, afirma que ir en este camino “va a permitir generar empleo y fortalecer la industria y el comercio, que incluye toda la cadena de valor. Y siempre pensando en avanzar en una Ley integral de Electromovilidad”.
Leer más: AAVEA toca la puerta del nuevo Gobierno para retomar Ley de Electromovilidad
AAVEA presentó hace dos años un proyecto de Ley Integral de Electromovilidad ante el Congreso de la Nación, el cual duerme el sueño de los justos mientras se le pasa el tiempo: en febrero perderá estado parlamentario. “Si nadie lo toma, vamos a volver a presentarlo”, adelanta Álvaro.
“Esta política también se tiene que alinear con los compromisos climáticos en Argentina. Hay que incentivar la transición hacia un transporte limpio, eficiente y que contribuya a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”, enfatiza.
Por su parte, la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA) calificaron en su cuenta oficial de X como «muy positiva” la decisión del gobierno de “eliminar impuestos y bajar carga impositiva” y apuntaron: “Es el camino para impulsar el desarrollo económico. Agradecemos el trabajo y compromiso del equipo del Ministro Luis Caputo. Esperamos que provincias y municipios se sumen en esta dirección».
Es muy positiva la decisión del gobierno de eliminar impuestos y bajar carga impositiva: camino para impulsar el desarrollo económico. Agradecemos el trabajo y compromiso del equipo del Ministro @LuisCaputoAR Esperamos que provincias y municipios se sumen en esta dirección 👇 https://t.co/tOYu8kNfoN
— Adefa-Prensa (@Adefa_Prensa) January 28, 2025
Una fuente cercana a la cartera de Transporte de la Nación apunta a Mobility Portal Latinoamérica: “Aunque los precios de los autos eléctricos bajen un poco como consecuencia de la medida, y pueda aumentar la oferta, no creo que repercuta en un aumento considerable de la demanda”.
Según la fuente, esta demanda aún se encuentra “deprimida por causas no directamente asociadas con el costo del vehículo, sino por las dudas que genera el sistema de movilidad eléctrica” en el país.
Mucho por hacer
Estas medidas se enmarcan en un contexto donde la movilidad sustentable cobra cada vez más relevancia a nivel global. En Argentina, el transporte representa el 30% de la demanda energética total y es responsable del 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según el Proyecto de Ley de Promoción de la Movilidad Sustentable.
La adopción de vehículos eléctricos e híbridos es una estrategia clave para reducir estas emisiones y cumplir con los compromisos internacionales en materia ambiental.
Leer más: Este 2025 la electromovilidad argentina busca su lugar en la agenda nacional
Sin embargo, a pesar de los avances, la penetración de vehículos eléctricos en el mercado argentino sigue siendo limitada. Según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), en el primer semestre de 2024 se patentaron 6.169 vehículos con motorización alternativa, lo que representa un aumento del 32,7% en comparación con el mismo período del año anterior. No obstante, estos números aún son modestos en relación con el parque automotor total del país.
La falta de infraestructura de carga adecuada es uno de los principales obstáculos para la transición energética hacia una movilidad sostenible en Argentina.