México | Infraestructura de Carga
lunes 17 de marzo de 2025
Cambios. Gobierno disuelve Comisión Reguladora de Energía ¿Quién tomará las riendas eMobility?
El gobierno de México ha decidido disolver la Comisión Reguladora de Energía (CRE) como parte de una reestructuración de su política energética. Las funciones del organismo serán absorbidas por la Secretaría de Energía (SENER) y la recién creada Comisión Nacional de Energía (CNE).
México plataforma CRE
Compartí la nota

El gobierno de México ha decidido disolver la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en el marco de una reconfiguración del sector energético. Con este cambio, parte de sus funciones pasarán a la Secretaría de Energía (SENER), mientras que otras serán asumidas por la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE).

«La CRE fue creada bajo un modelo de política pública orientado a la apertura y privatización acelerada de los recursos energéticos de México», explica Walter Ángel Jiménez, titular de la CRE, en entrevista con Mobility Portal Latinoamérica.

Sin embargo, este esquema ha cambiado desde la llegada al poder del presidente Andrés Manuel López Obrador y ahora con la administración de la doctora Claudia Sheinbaum, quienes han impulsado una mayor intervención del Estado en la gestión de los recursos energéticos.

La disolución de la CRE forma parte de un proceso más amplio de simplificación administrativa, mediante el cual también la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) verá modificadas sus atribuciones.

«Estos órganos reguladores están transfiriendo algunas de sus facultades a la Secretaría de Energía, mientras que otras se concentran en la nueva Comisión Nacional de Energía», señala Jiménez a este medio.

Leer más: La respuesta de la CRE a los pedidos de Tesla en México por conectores de vehículos eléctricos

Hasta el próximo 19 de marzo, la función de la CRE es la de ser la entidad encargada de regular la infraestructura de carga y definir las tarifas eléctricas aplicables a los vehículos eléctricos. A través de normativas específicas, establece los requisitos para la instalación y operación de estaciones de carga, así como los permisos necesarios para que empresas privadas puedan comercializar electricidad en estos puntos.

Además, ha implementado esquemas tarifarios diferenciados, como la tarifa GDMTO para estaciones de carga rápida, con el objetivo de incentivar la inversión en infraestructura y garantizar costos competitivos para los usuarios

La nueva estructura del sector energético

Walter Ángel Jiménez, titular de la Comisión Reguladora de Energía (CRE)

Con la desaparición de la CRE, el gobierno busca centralizar la regulación y supervisión del sector energético en instituciones con mayor control estatal.

En este sentido, la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE) surge como el organismo encargado de asumir parte de las funciones de regulación y supervisión que antes correspondían a la CRE y la CNH.

Sin embargo, otra parte de sus atribuciones quedará en manos de la Secretaría de Energía, lo que refuerza el papel del Estado en la planificación del sector.

Este cambio responde a una visión gubernamental que prioriza la soberanía energética y la gestión estatal sobre los recursos estratégicos del país.

«El modelo energético ha cambiado y la CRE termina su proceso no solo por la simplificación administrativa, sino también por un cambio en la política pública», enfatiza Jiménez.

Desde la llegada de López Obrador al poder en 2018, el gobierno ha impulsado una mayor participación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) en la generación y distribución de energía, en un esfuerzo por reducir la dependencia de empresas privadas. La desaparición de la CRE es un paso más en esta dirección.

Leer más: ¿Vehículos electrificados de Colombia «en riesgo» por aranceles de EEUU a México?

¿Qué implica el nuevo cambio?

El desmantelamiento de la CRE marca un cambio significativo en la regulación del sector, ya que durante años el organismo funcionó como un ente autónomo encargado de regular mercados energéticos y garantizar condiciones de competencia en electricidad, hidrocarburos y energías renovables.

Con su desaparición, se abre una nueva etapa en la gestión de la energía en México, en la que el Estado asume un rol más centralizado en la regulación y control de los recursos. Sin embargo, esto también genera incertidumbre en algunos sectores, especialmente en el ámbito privado, que podría enfrentar mayores restricciones y una menor independencia regulatoria.

Leer más: «Los aranceles de Trump no permitirían que fluyan inversiones en México»

Además, la creación de la Comisión Nacional de Energía plantea interrogantes sobre su funcionamiento y nivel de autonomía, así como su capacidad para equilibrar los intereses del Estado con la necesidad de inversión en el sector.

El futuro del mercado energético en México dependerá de cómo se implementen estos cambios y qué impacto tengan en la eficiencia y sostenibilidad del sector. Mientras tanto, el gobierno avanza en su estrategia de recentralización del sistema energético, consolidando un modelo en el que el Estado retoma el control de un área clave para el desarrollo nacional.

Destacados.