Uruguay | Vehículos Eléctricos
jueves 21 de abril de 2022
Gobierno de Uruguay da luz verde a la primera tecnicatura de movilidad eléctrica del país
Se trata de una de las tantas iniciativas que vienen impulsando las autoridades gubernamentales y que promete brindar el capital humano necesario para el despliegue de la movilidad eléctrica en el país.
Compartí la nota

El miércoles, el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) aprobó el bachillerato en movilidad eléctrica de la Dirección General de Educación Técnico, propuesta formulada por el sector productivo y las comunidades educativas.

“Se trata de una propuesta formativa profesional que atiende una demanda importante respecto de nuevos sectores de actividad, generando nuevas oportunidades para los jóvenes al culminar la Educación Media Superior”, comenta en su cuenta de Twitter, Robert Silva García, presidente del Consejo Directivo Central de la ANEP. 

El centro se ubica en Las Piedras, Canelones, y allí los estudiantes se capacitarán para trabajar con motores híbridos y eléctricos. 

Se incluye una parte teórica, que se llevará adelante en el instituto, y otra en una empresa vinculada en el rubro. Allí, el alumnado será guiado por un tutor que coordinará con un referente de la institución.

Pueden inscribirse aquellos estudiantes que aprobaron el segundo año de Educación Media Profesional, opción Mecánica Automotriz. 

De esta manera, Uruguay trabaja en un punto clave para una industria que en el país viene tomando impulso hace tiempo. 

De hecho, la Guía sobre Movilidad Eléctrica Urbana que lanzaron las autoridades semanas atrás advertía la ausencia de programas de formación técnica y profesional en el sector. 

Según el documento, “el país todavía no cuenta con programas especializados para la formación de técnicos y profesionales en movilidad eléctrica que permitan desarrollar las capacidades humanas necesarias para facilitar y soportar la adopción masiva de la movilidad eléctrica”. 

Y agrega: “No obstante, ya existen algunos esfuerzos por parte de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) y el Centro de Formación en Operación y Mantenimiento en Energías Renovables (CEFOMER), un proyecto conjunto de INEFOP, MIEM y UTEC”. 

Para solucionar esto, la Guía propone conformar universidades y centros de formación técnica que desarrollen programas técnicos y profesionales especializados en la electromovilidad. 

Esto con especial énfasis en los programas técnicos de mantenimiento de vehículos eléctricos, implementación de infraestructura de carga, manejo de elementos electrónicos y reciclaje de baterías, entre otros. 

“En ese sentido, se debe prestar atención, apoyar y mejorar los esfuerzos que está realizando la UTU y CEFOMER”, señala. 

Asimismo, asegura que todavía hace falta capacitar al segmento en otras áreas, por ejemplo, a los cuerpos de atención de emergencias en el manejo de accidentes que involucren vehículos eléctricos.

Otra opción es desarrollar una estrategia articulada que considere la sensibilización y capacitación técnica a transportistas y gremios en conocimientos técnicos en electromovilidad.

Destacados.