Chile | Vehículos Eléctricos
miércoles 05 de junio de 2024
Caso de éxito. FedEx alcanza picos de eficiencia inesperados con su flota de vehículos eléctricos en Chile
La implementación de una flota de vehículos 100% eléctricos en Chile le permitió a FedEx estar un paso más cerca de su meta: que el 50% de todas las compras de vehículos de distribución sean eléctricos al 2025.
fedex
Compartí la nota

En línea con su plan de descarbonización, FedEx, la empresa de mensajería y logística, cuenta con una  flota de vehículos 100% eléctricos destinados a la recolección y entrega en varios países de América Latina.

La transición de su flota hacia vehículos eléctricos tuvo lugar en aquellos mercados donde la infraestructura y la disponibilidad de vehículos acompañan. 

José Luiz Vazquez, gerente de Mantenimiento de Vehículos de la Región Andina y el Cono Sur, destaca los resultados obtenidos en Chile: «Conseguimos eficiencias del 67% en comparación con un modelo diésel del mismo volumen”.

A pesar de que el impacto en términos de costos puede ser menor para vehículos que recorren distancias cortas diariamente, FedEx trabaja para mejorar la eficiencia y reducir las emisiones de carbono.

«En los últimos 15 años, logramos reducir nuestras emisiones de CO2 en un 30% a través de más de 10 proyectos», señala Vazquez en el International Mobility Portal Summit.

Latinoamérica se consolida como una región clave en el despliegue de estas iniciativas sostenibles. Países como México y Brasil mostraron un progreso notable, siendo este último uno de los pioneros desde 2014 cuando comenzó a integrar los primeros vehículos eléctricos en su flota. 

«Un hito importante es que para el año 2025, pretendemos que el 50% de todas las compras de vehículos de distribución sean vehículos eléctricos», anuncia.

De esa manera, para el año 2030 estiman que todas las compras de vehículos de distribución serán exclusivamente de vehículos eléctricos, lo que les permitiría alcanzar el 100% de la flota eléctrica.

La visión de FedEx

Su estrategia se centra en dos pilares fundamentales: potenciar el comercio internacional y apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas. 

Esta no solo alinea la compañía con su núcleo de negocio, sino que también busca abrir mercados y fomentar el desarrollo económico en el país.

“Contamos con un pilar importante de apoyo a las pymes, donde cada año realizamos iniciativas para promover la exportación y el comercio internacional”, puntualiza.

Un ejemplo de esto es el evento anual organizado por FedEx, que en su última edición contó con la participación de más de 10.000 emprendedores, lo que representa un aumento del 16% respecto al año anterior.

«Nuestro objetivo es abrir puertas y brindar el apoyo necesario para que las pymes puedan desarrollar sus negocios a nivel internacional», comenta.

En cuanto a nuevos lanzamientos, recientemente entregaron 14 vehículos eléctricos para la distribución de última milla, y continúan trabajando en ampliar las unidades el próximo año.

Leer más: FedEx: “Tenemos planificado incorporar más vehículos eléctricos en Latinoamérica”

El caso de FedEx Chile

La operación de vehículos eléctricos en Santiago es en una instalación relativamente nueva que fue ampliada hace menos de un año a 14 mil metros cuadrados y en esos trabajos se consideró capacidad para la flota eléctrica de los siguientes dos años.

En esa instalación deberían ser -en el largo plazo- más de 150 vehículos eléctricos los que van a trabajar.

La carga de las unidades se realiza por la noche.

“Ya teníamos pensado cómo iba a ser el desempeño de estos vehículos, pero siempre existe la duda de si al llevarlo a la operación se van a comportar de la manera planificada”, reconoce Vásquez luego del primer mes de operación de las unidades.

Y admite: “Hasta el momento el comportamiento ha sido muy bueno, estamos ocupando no más allá del 50% de la batería”.

Se ocuparon un grupo de rutas que están todas juntas en el sector oriente de Santiago y son de intensidad media en términos de recorrido. Además, se hicieron capacitaciones para los conductores.

“Estamos revisando el comportamiento de los vehículos e interesados en tema de costos de mantenimiento, duración de los neumáticos y, a largo plazo, en la duración de las baterías”, explica.

Y concluye: “Hasta el momento, es bastante promisorio, vemos que muestran un costo operativo y de mantenimiento menor al del vehículo a combustión pero tiene que mantenerse en el largo plazo”.

Destacados.