Latam | Colombia
jueves 27 de junio de 2024
Relevamiento. Siete automotrices planean fabricar vehículos eléctricos en Latinoamérica
Mientras México y Brasil avanzan con acciones concretas para la producción de vehículos eléctricos, Colombia y Perú muestran intenciones claras pero aún no materializan proyectos. La región se posiciona como un jugador clave en el futuro de la electromovilidad.
vehiculo electrico
Compartí la nota

Poco a poco, América Latina emerge como un actor clave en el camino cero emisiones. Con iniciativas gubernamentales, alianzas internacionales y planes de producción local, la región se posiciona en el mapa de la electromovilidad global.

Hay declaraciones de intenciones, ¿pero cuáles son los proyectos? 

A continuación, Mobility Portal Latinoamérica elabora un estado de situación con los principales países que tienen planes de fabricación de vehículos eléctricos para los próximos años.

Colombia

Podría decirse que Colombia se caracteriza por tener un presidente que aboga por la electromovilidad: Gustavo Petro demostró en varias ocasiones su entusiasmo por convertir a Colombia en un país que produce y ensambla vehículos eléctricos.

Si bien hay declaraciones de intenciones, aún no hay acciones concretas que materialicen el ensamblaje de un vehículo eléctrico en el país.

De la mano de una iniciativa que establece una reindustrialización de la economía,  confirmó el año pasado en sus redes sociales que no solo buscaría impulsar la fabricación de vehículos eléctricos nacionales sino también impulsar la transición.

En marzo de este año, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia anunció un plan de reindustrialización de la movilidad eléctrica que busca incentivar la cadena de valor local y fortalecer la competitividad de empresas del sector.

El objetivo es aprovechar el potencial que tiene el país para producir y exportar vehículos eléctricos nuevos. 

Además, bajo el lema de «proyectos de integración latinoamericana», el Gobierno enfatizó la posibilidad de colaborar en el desarrollo de vehículos eléctricos en conjunto con Bolivia, con las ventajas tecnológicas que tiene Venezuela y Colombia.

Ahora bien, ¿cuál es la situación actual?

Históricamente, la producción nacional de vehículos, hasta ahora a combustión, estaba a cargo de Renault Sofasa y Colmotores (Chevrolet). Ninguna de las dos se dedica al ensamblaje de 100% eléctricos.

En mayo, General Motors anunció el cierre de la planta de producción Colmotores en Bogotá.

Vale recordar que General Motors marcó el comienzo de la fabricación local de vehículos en Colombia y su cierre, tras siete décadas de producción, marcó el fin de una era y abrió algunos interrogantes sobre los pasos a seguir.

Así, Sofasa, con una capacidad de producción de 80.000 vehículos al año, es la única planta ensambladora de vehículos de pasajeros activa en el país. 

En la región también opera Hino, de Grupo Toyota, pero se dedican a ensamblar buses y camiones.

En diálogo con Mobility Portal Latinoamérica, el presidente de Renault Sofasa, Ariel Montenegro, expresó que “para ensamblar vehículos eléctricos, primero hay que robustecer la cadena de valor”.

Resulta fundamental trabajar en conjunto con el Gobierno Nacional, especialmente en lo que respecta a la competitividad de la exportación y los mecanismos tributarios que favorezcan el ensamble y la producción en Colombia para la importación.

“Es insostenible una política de reindustrialización sin incentivos a la exportación y sin posicionar a Colombia como un proveedor de mercados vecinos que sumen a la actividad”, expresó.

Leer más: Renault Sofasa: «Para ensamblar vehiculos eléctricos, primero hay que robustecer la cadena de valor»

México

El caso de México es distinto. Se ubica en el séptimo productor a nivel mundial y es el líder en Latinoamérica en materia de electromovilidad.

La empresa chino-mexicana encargada del ensamblaje de autos eléctricos SEV anunció una inversión de 400 millones de dólares para la instalación de una planta en Durango en 2025.

El modelo en el que se enfocará es la Mini SUV eléctrica E-Wan Cross y la empresa proyecta producir unas 5000 durante el próximo año.

Toyota también prevé manufacturar sus modelos eléctricos en México. 

Ese es el caso de la camioneta Tacoma, un vehículo híbrido que se fabricará en Guanajuato gracias a una inversión de 328 millones de dólares.

La Tacoma 2024 de fabricación mexicana será distribuida principalmente en el mercado estadounidense.

Denso también financiará una planta con 13 millones de dólares que dará empleo a 450 personas.

Por otra parte, a partir de enero de este año comenzó la distribución del modelo Ford Maverick Híbrida 2024, completamente fabricada en Hermosillo, Sonora, luego de su llegada a Sudamérica por importación a comienzos de 2023. 

Por su parte, Tesla, el líder norteamericano de la producción de automóviles eléctricos apostó por Nueva León y anunció la construcción de una Gigafactory en Monterrey para el armado de sus vehículos.

Se estima que podría empezar a funcionar en 2026 o 2027 de acuerdo con sus proveedores.

Great Wall Motors (GWM) también aparece en el panorama con el anuncio de una planta de ensamble de vehículos eléctricos durante este año.

Lo mismo sucede con Volkswagen (VW). La automotriz invertirá 942 millones de dólares en su planta de Puebla para la creación de un centro estratégico de electromovilidad, con el objetivo de impulsar el ensamble de autos eléctricos e híbridos y fortalecer a la región de Norteamérica.

 Perú

Es un hecho que Perú está buscando inversionistas para producir vehículos eléctricos. 

La señal fue clara: el ministro de Economía y Finanzas de Perú anunció que buscará ensamblar vehículos eléctricos en el Terminal Portuario de Chancay que está próximo a inaugurarse.

Leer más: Perú tendría condiciones “indispensables” para ensamblar vehículos eléctricos

En esa línea, los nombres que más resuenan son XIAOMI y BYD. De hecho, la primera mandataria de Perú se encuentra en China para reunirse con importantes empresarios.

El foco está puesto en sí buscará atraer nuevas inversiones y acuerdos bilaterales en materia de electromovilidad, como la actualización del Tratado de Libre Comercio, para convertir al país en un punto neurálgico para la cadena de valor del vehículo eléctrico. 

Leer más: BYD, Huawei, electromovilidad y automotrices, el dilema de Perú

Brasil

Brasil se posiciona como un mercado interesante para inversiones chinas, ya que podrían distribuir vehículos eléctricos en la región sin pagar aranceles. 

A finales de 2024 y principios de 2025, BYD confirmó que fabricará los modelos eléctricos Dolphin, Dolphin Mini, Yuan Plus y el híbrido Song Plus, con casi 150.000 unidades al año.

Por otro lado, Great Wall  busca producir en una planta ubicada cerca de San Pablo antes del fin de este año.

Este año, el Gobierno de Brasil impuso aranceles del 10% a las importaciones de vehículos eléctricos, y aumentarán hasta el 35% para 2026. 

De la misma manera, para exportar automóviles fabricados en Brasil a otros países latinoamericanos sin aranceles, los productores necesitan obtener aproximadamente la mitad de sus componentes en la industria local.

Tanto BYD, como Great Wall, se encuentran ante el desafío de importar desde China para su posterior ensamblaje en Brasil.

Leer más: Brasil arrasa y ya es el mayor mercado de exportación de autos eléctricos chinos

 

Destacados.