México | Micromovilidad
jueves 05 de septiembre de 2024
3 nuevos patines eléctricos. Exolar y Electric Mobility Technologies, el dúo que electrifica la «movilidad personal» en México
Con el lanzamiento programado de tres modelos de patines eléctricos para 2025, estas empresas buscan ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles para las necesidades de transporte en terreno azteca. Aquí, Mobility Portal Latinoamérica revela las novedades de la mano de Exolar.
exolar mexico
Compartí la nota

Desde modelos pensados para uso personal hasta opciones diseñadas para comunidades cerradas, los proyectos de Exolar y Electric Mobility Technologies combinan tecnología de punta con un enfoque cero emisiones. 

El camino de Exolar en la movilidad eléctrica comenzó en 2017 cuando decidió sumergirse en un proyecto de refrigeración solar para camiones eléctricos de reparto.

Fue en este contexto que Juan Manuel Rodríguez Anza, partner de la firma, cruzó caminos con un emprendedor que soñaba con crear un patín eléctrico para uso urbano. 

La relación, que empezó con una simple presentación en PowerPoint, se transformó en una sociedad cuando Exolar decidió invertir en la empresa en cuestión: Electric Mobility Technologies.

Desde entonces, el equipo viene trabajando en tres prototipos que buscan cubrir diferentes necesidades del mercado. El modelo “alfa”, pensado para uso personal en ciudades y zonas semi-rurales, promete practicidad con motores montados en las ruedas traseras. 

Luego está el “beta”, un modelo más grande, ideal para aquellos que necesitan un vehículo para hacer las compras del día a día, con una plataforma para llevar cargas pequeñas. 

Y el tercer prototipo, desarrollado en colaboración con una empresa de Estados Unidos, apunta a comunidades de retirados, ofreciendo una opción de movilidad cómoda y eficiente en parques y zoológicos.

“Nuestro plan original era realizar el lanzamiento este año, pero estamos retrasados unos seis meses. Esperamos hacerlo para febrero o marzo del próximo año. La pandemia, aunque ya salimos de ella, nos retrasó en varios desarrollos y nos echó para atrás casi un año, pero vamos avanzando”, explica el experto de Exolar. 

Otra apuesta de Exolar: baterías y cargadores

Sin embargo, la innovación no se queda en aquellos proyectos. La empresa está desarrollando una batería modular de 300 Wh con celdas de ferrofosfato de litio, una apuesta para ofrecer soluciones de movilidad en comunidades cerradas y entornos controlados. Pero ahí no termina la cosa.

Una de las iniciativas más esperadas es el desarrollo de cargadores solares para scooters y bicicletas

Imagina un cargador con forma de margarita gigante, donde los paneles solares capturan energía mientras la base almacena las baterías”, señala Rodríguez Anza.

Además, estos cargadores vienen con un toque de conciencia ambiental: algunos modelos incluyen depósitos para reciclar latas, papel y otros residuos mientras se realiza la recarga del vehículo. Otros cuentan con una mesa para “sentarse a esperar, relajado, mientras la batería se llena de energía limpia”. 

El diseño ya está listo, y aunque el prototipo inicial se desmanteló por cambios de planes en la universidad donde se desarrolló, el proyecto está más vivo que nunca, esperando el momento adecuado para su despliegue industrial.

Mirando más allá de las fronteras

Exolar también se fija en otros mercados de Latinoamérica con una sabia estrategia: avanzar paso a paso, adaptando los desarrollos a las particularidades de cada región. 

Países como Argentina, Brasil y Chile aparecen en el radar de la compañía, con oportunidades que podrían replicar el modelo que está perfeccionando en México.

Una mirada crítica

Sin duda, las calles de hoy están invadidas por vehículos cada vez más grandes y pesados, ocupando más espacio del necesario para transportar muchas veces a una sola persona. 

Rodríguez Anza lo describe como una especie de “auto obesidad”, destacando lo llamativo y naturalizado que resulta ver a una persona desplazarse en un aparato de casi 2 toneladas para hacer una simple compra a una cuadra de su casa. 

“Tenemos que empezar a pensar diferente”, reflexiona el especialista, quien ve en la movilidad eléctrica una solución viable a este problema. Aunque, el desafío no se limita al cambio de mentalidad: la reglamentación de estos vehículos en entornos urbanos sigue siendo suelo poco explorado. 

A pesar de que los patines eléctricos pueden limitarse a 20 km/h, su velocidad podría superar la de una bicicleta, lo que evidencia la “necesidad urgente” de un marco regulatorio que asegure su correcta integración en la vida urbana.

Destacados.