Latam | Infraestructura de Carga
martes 04 de junio de 2024
¿Es viable? La mirada de Evectra sobre el uso del pantógrafo para buses eléctricos en Latinoamérica
Con enfoque en consultorías y un diagnóstico inicial, la compañía española busca adaptar sus soluciones a las necesidades específicas de cada país de la región. En diálogo con Mobility Portal Latinoamérica, Miguel Tineo, project manager de Evectra, detalla los factores a tener en cuenta a la hora de implementar el pantógrafo.
pantografo
Compartí la nota

Evectra, la firma española que se especializa en diseñar hojas de rutas personalizadas para garantizar el éxito de proyectos de buses eléctricos, pisa firma en América Latina y evalúa la viabilidad del uso del pantógrafo para la carga de buses eléctricos del sistema de transporte público en la región.

¿De qué dependerá el uso del pantógrafo como sistema de recarga en América Latina?

En el primer día del International Mobility Portal Summit, Miguel Tineo, project manager de Evectra, señala que su viabilidad dependerá principalmente de dos factores: los costos asociados y el uso previsto de la flota de buses eléctricos.

Si bien Latinoamérica no se caracteriza por el uso del pantógrafo, sí cuenta con algunos casos de éxito como la electroterminal “El conquistador” en Chile,  la estación de carga para buses eléctricos más grande del mundo existente fuera de China.

En el sentido de la infraestructura de carga, Tineo ejemplifica con la EMT de Madrid. “Si tienen un flujo constante de autobuses entrando y saliendo de la cochera, se va a necesitar un pantógrafo de aproximadamente 300 kilovatios”, comenta.

Es decir, en ciudades grandes y con un alto volumen de buses eléctricos en circulación, la recarga rápida que ofrece el pantógrafo puede ser muy beneficiosa. 

Sin embargo, en localidades más pequeñas o en rutas con menor demanda, como podría ser el caso en algunas ciudades de Venezuela o Colombia, su uso podría no ser tan rentable. En este caso, la carga por cable se presenta como una alternativa más viable. 

Ahora bien, ¿cómo avanzar en la implementación  y desarrollo del pantógrafo en la región de acuerdo a las características de cada país?

Según Evectra, la clave está en las consultorías y el diagnóstico inicial. El éxito de la compañía radica en el diseño de una hoja de ruta que se adapte a las necesidades y el estado actual de cada país.

Este enfoque tiene en cuenta los desafíos políticos y legales, así como los acuerdos necesarios con las empresas distribuidoras de energía.

Leer más: Evectra pone acento en “diagnóstico inicial” antes de electrificar transporte público en Latinoamérica

“El principal desafío es el tema de los permisos para los nuevos suministros”, explica sobre los obstáculos que pueden llegar a retrasar los proyectos.

La ubicación de las nuevas estaciones de recarga también es un factor a tener en cuenta. 

Si se desea instalar un hub de recarga cerca de una carretera nacional o autopista, se requiere una serie de permisos que pueden limitar el ámbito de la construcción. 

Lo mismo sucede con el suministro de potencia, la situación en América Latina presenta desafíos específicos. Aunque algunos países tienen una alta capacidad de generación eléctrica, muchos dependen de la importación de energía. 

“Esto va a depender bastante de la infraestructura que se tenga. Solicitar un punto de suministro para 100 kilovatios para una recarga rápida es diferente a pedir uno para un pantógrafo que pueda cargar un bus con 400 kilovatios”, explica.

 Los costos, el tiempo y el desarrollo de estos proyectos pueden ser significativos.

Para el project manager de Evectra es importante recalcar que “para todo esto existen soluciones. No hay que quedarse de brazos cruzados y esperar a que algún día el gobierno o los entes responsables tomen cartas en el asunto”.

¿Cómo debe ser un partner “ideal” para Evectra?

Para avanzar en el proceso de transición y seguir consolidando su presencia en América Latina, los partners son fundamentales. Su finalidad no se centra únicamente en ampliar la cantidad de proyectos o aumentar el número de licitaciones.

“Nuestro principal objetivo al buscar un partner es que cumpla con los mismos valores que impartimos en España: compromiso, innovación, excelencia y liderazgo”, subraya Tineo. 

Para la compañía, es esencial priorizar “la calidad sobre la cantidad”. Aunque trabajan con una amplia variedad de entes públicos y privados, se aseguran de dedicar el tiempo necesario para que cada proyecto sea “perfecto”.

Leer más: Estos son los proyectos en los que trabaja Evectra para consolidarse en Latinoamérica

 

Destacados.

Con cautela. Privados «celebran» apertura para importar vehículos electrificados sin aranceles en Argentina

El Gobierno argentino oficializa la eliminación del arancel del 35% para la importación de vehículos eléctricos e híbridos, permitiendo el ingreso de hasta 50.000 unidades anuales. Mientras algunos actores celebran la medida como un avance hacia la movilidad sostenible, otros advierten sobre la falta de infraestructura y la depreciación acelerada de estos vehículos. ¿Qué impacto tendrá en el mercado local?