EVE Costa Rica, una de las principales marcas en el sector de vehículos eléctricos del país, ha logrado un crecimiento notable del 40% en sus ventas de vehículos eléctricos durante 2024, a pesar de enfrentar varios desafíos.
No obstante, a pesar de un contratiempo inicial relacionado con la falta de suministro de uno de sus modelos más vendidos, producido en China, que retrasó su lanzamiento hasta finales de noviembre, EVE Costa Rica ha logrado mantenerse firme en el mercado.
“Este hueco en el portafolio no afectó nuestras proyecciones de ventas, ya que a pesar de ello, el crecimiento ha sido de aproximadamente un 40% en términos de vehículos vendidos”, comenta Tomás Suárez, gerente general de EVE, Costa Rica.
En el país del Caribe, el mercado de vehículos eléctricos ha mostrado un crecimiento sostenido, con aproximadamente entre el 15% y el 16% de los vehículos vendidos en 2024 siendo completamente eléctricos.
Este dato confirma el avance en la adopción de la movilidad eléctrica, que se ha convertido en una opción cada vez más viable y atractiva para los costarricenses.
Balance 2024
Este año, EVE Costa Rica lanzó dos vehículos eléctricos de lujo bajo la marca Hyper, los cuales han tenido una excelente recepción en el país.
Sin embargo, el modelo que ha marcado la diferencia en el portafolio de la marca es el Aion V 2025, una versión renovada de uno de sus modelos más populares.
Este eléctrico presenta avances tecnológicos impresionantes, como la capacidad de conducción autónoma parcial, un sistema de radar de alta precisión y una autonomía de 650 km, características que lo convierten en una de las opciones más avanzadas en el mercado costarricense.
“Este tipo de tecnología, sobre todo la capacidad de leer semaforos y realizar maniobras en intersecciones, ha generado gran interés. Para el mercado costarricense, un vehículo eléctrico con 650 km de autonomía es ideal, dada la infraestructura vial del país”, explica Suárez.
Expectativas de EVE para 2025
A pesar de los obstáculos fiscales que se prevé enfrentar en 2025, con un aumento del 9.25% en los impuestos sobre los vehículos eléctricos, las expectativas siguen siendo positivas.
“Este aumento impositivo podría afectar las ventas en la segunda mitad del año, pero esperamos que en el primer semestre se mantenga un ritmo alto de ventas, ya que muchas personas aprovecharán para adquirir sus vehículos antes de que suban los impuestos”, afirma Suárez.
La creciente demanda de vehículos eléctricos no solo se limita al consumidor individual, sino que también ha cobrado fuerza en el sector empresarial.
Suárez destaca el aumento del interés de las empresas en electrificar sus flotas.
“Hemos trabajado con empresas de paquetería, cadenas de supermercados y empresas de distribución de equipos médicos. Las flotas corporativas han crecido significativamente, y hay una gran disposición por parte de las empresas de optar por la sostenibilidad”, comenta.
En consecuencia, a pesar de los desafíos, las proyecciones para el futuro de la movilidad eléctrica en Costa Rica son optimistas.
Es por eso que la empresa continúa apostando por el crecimiento y la expansión de su portafolio de vehículos eléctricos, con nuevos modelos previstos para el próximo año, incluyendo un vehículo compacto y de alto rendimiento, y una versión de lujo en el segmento SUV.
“La electrificación del transporte es un proceso que va más allá de la venta de vehículos. Es un cambio cultural que involucra a empresas, consumidores y el gobierno. Si seguimos trabajando juntos para mejorar la infraestructura y las políticas públicas, podemos esperar que el mercado de vehículos eléctricos siga creciendo a un ritmo acelerado”, detalla Suárez.
Infraestructura de Carga: Un desafío en crecimiento
Uno de los principales retos a los que se enfrenta la electromovilidad en Costa Rica sigue siendo la infraestructura de carga.
Aunque la red de cargadores rápidos ha crecido significativamente, aún existe una carencia en algunos puntos clave.
Suárez señala que la red de carga en el país sigue siendo insuficiente y que, en algunos casos, ya se están formando filas para cargar los vehículos en puntos estratégicos.
“A pesar del avance en la infraestructura de carga, el principal desafío sigue siendo la falta de estaciones de carga rápida en lugares estratégicos. Esto es especialmente importante para el transporte público y las plataformas de movilidad, como taxis y Uber, que aún tienen limitaciones para operar con vehículos eléctricos en ciertas zonas”, indica Suárez.
En este contexto, las empresas privadas han jugado un papel crucial.
McDonald’s, por ejemplo, ha instalado 50 cargadores rápidos en sus restaurantes de Costa Rica, lo que ha ayudado a aliviar la presión en la red pública.
“Aunque falta mucho por hacer, las empresas privadas están liderando la expansión de la infraestructura de carga”, añade.
Un futuro prometedor
A pesar de los desafíos, las proyecciones para el futuro de la movilidad eléctrica en Costa Rica son optimistas.
EVE Costa Rica continúa apostando por el crecimiento y la expansión de su portafolio de vehículos eléctricos, con nuevos modelos previstos para el próximo año, incluyendo un vehículo compacto y de alto rendimiento, y una versión de lujo en el segmento SUV.
“La electrificación del transporte es un proceso que va más allá de la venta de vehículos. Es un cambio cultural que involucra a empresas, consumidores y el gobierno. Si seguimos trabajando juntos para mejorar la infraestructura y las políticas públicas, podemos esperar que el mercado de vehículos eléctricos siga creciendo a un ritmo acelerado”, detalla Suárez.
Con un crecimiento de un 40% en 2024, EVE Costa Rica está bien posicionada para continuar liderando el sector de la movilidad eléctrica en el país, enfrentando los desafíos fiscales y de infraestructura con innovación y resiliencia.