Latam | Infraestructura de Carga
lunes 30 de junio de 2025
Paso firme. EVcharge ya opera en 5 países de Latinoamérica y evita el «error CHAdeMO»
La española EVcharge ofrece soluciones de software para electromovilidad en México, Panamá, Guatemala, Chile y Colombia. Advierte sobre la falta de estandarización de conectores y sugiere evitar decisiones que generaron sobrecostos en Europa.
evcharge
Compartí la nota

EVcharge pisa firme en cinco países de Latinoamérica. México, Panamá, Guatemala, Chile y Colombia ya forman parte del mapa de operaciones de la firma, que ofrece una solución tecnológica integral para operadores de puntos de recarga (CPOs), con foco en la gestión diaria, el mantenimiento, la facturación y el acceso simplificado para usuarios.

Juanma Pérez Thompson, Business Unit Manager de EVcharge, destaca el interés que recibe por parte de empresas latinoamericanas en ferias internacionales. 

“Nos han consultado desde Brasil, Panamá, Chile, México, Guatemala y Colombia. La mayoría pregunta por tendencias, conectores y estándares del sector”, comenta en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica.

En ese contexto, Pérez Thompson advierte sobre un riesgo técnico que ya afectó a Europa: la inversión prematura en tecnologías que luego quedan obsoletas. 

“Nos preguntan cuál va a ser el estándar. Es difícil en LATAM porque llegan influencias de China, de Estados Unidos y también de Europa. En España, instalamos muchos cargadores CHAdeMO que hoy prácticamente no se utilizan”, señala.

La empresa trabaja con una plataforma de marca blanca que permite a los CPOs operar su infraestructura con herramientas de software que integran tarifas, operaciones, administración, marketing y monitoreo técnico.

Cómo se prepara EVcharge frente a la diversidad de conectores

Frente a esta diversidad de tecnologías, la empresa asegura estar preparada técnicamente. 

“Desde EVcharge llevamos trabajando desde 2015. Hemos visto pasar todos los protocolos y conectores. No tenemos impedimentos. NACS, Combo, CHAdeMO, los tenemos todos integrados”, explica Pérez.

En los proyectos más recientes en México, el equipo de EVcharge ha detectado una mayor presencia de cargadores con doble conector, especialmente NACS y Combo.

 “Es lo que más estamos viendo”, indica.

Un modelo flexible: desde el software hasta el pago en sitio

EVcharge

EVcharge tiene presencia consolidada en Europa y se expande en América Latina.

Además del software, EVcharge presenta nuevos productos de hardware pensados para complementar estaciones de carga. 

Entre ellos, un tótem de pago centralizado que permite a los usuarios pagar con tarjeta Visa desde un único poste, generar un código QR para el seguimiento de la carga y solicitar factura.

“Con una sola unidad podés gestionar los pagos de diez cargadores sin necesidad de instalar diez terminales. Ahorrás CAPEX y OPEX y facilitas el uso para el usuario”, explica.

La empresa ya cuenta con integraciones técnicas en múltiples países y fabricantes, y asegura tener capacidad para adaptarse a las normativas locales, incluso aquellas que implican reportes al Estado. 

“Cada país tiene sus propias reglas. En España, por ejemplo, tenemos que reportar al mapa REVE y pasar las facturas al Ministerio de Economía. Estamos preparados para adaptarnos”, comenta el representante de Evcharge.

Radiografía de la infraestructura de carga en América Latina

China se consolidó como el principal proveedor de estaciones de carga para vehículos eléctricos en Latinoamérica durante 2024, al abastecer entre el 75% y el 85% de los equipos instalados en los principales mercados de la región.

Este dominio responde al crecimiento acelerado de la movilidad eléctrica en países como Brasil, México, Colombia, Costa Rica y Uruguay, que no han desarrollado aún capacidad local suficiente para abastecer su propia demanda de infraestructura.

Si bien Brasil lideró las ventas regionales con 125.000 vehículos eléctricos comercializados en 2024 y una cuota de mercado del 6,5%, el 85% de las estaciones de carga instaladas en ese país fueron importadas desde China.

Así lo apunta el informe Global EV Outlook 2025 de la Agencia Internacional de Energía (IEA).

En paralelo, más de dos tercios de los equipos de carga en México provienen también de fabricantes chinos, mientras que en Colombia, Costa Rica y Uruguay -mercados con cuotas de penetración del 7,5%, 15% y 13%, respectivamente- la mayoría de las estaciones públicas también fueron importadas, principalmente desde China y, en menor medida, Europa.

Conoce Mobility Portal Data, nueva plataforma de inteligencia de mercado exclusiva con datos confiables e informes clave para la toma de decisiones inteligentes para el sector automotriz, tanto de vehículos a combustión como eléctricos, y de infraestructura de carga.

Research, análisis de tendencias, estadísticas ordenadas de manera precisa y clara, actualidad: todo, al alcance de un clic. Con Mobility Portal Data, buenas decisiones están por venir.

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn