Brasil | Infraestructura de Carga
martes 11 de febrero de 2025
Tarcisio Rosa, de Celesc: «Cada vez es más viable invertir en estaciones de carga para vehículos eléctricos»
Con la meta de alcanzar las 100 estaciones de carga para vehículos eléctricos antes de fin de año, el Presidente de CELESC (Centrais Elétricas de Santa Catarina S.A.) repasa los desafíos y logros de su gestión. Energías renovables y la electromovilidad en auge.
Tarcisio Rosa, Presidente de CELESC, destaca los proyectos de estaciones de carga en SC.
Tarcisio Rosa, Presidente de CELESC, destaca los proyectos de estaciones de carga en Santa Catarina.
Compartí la nota

Con una convocatoria pública vigente, la ampliación del Corredor Eléctrico de SC (que contempla una inversión de alrededor de 5,6 millones de reales) es uno de los proyectos más importantes que encara CELESC (Centrais Elétricas de Santa Catarina S.A.) dado que contempla llegar a las 100 estaciones de carga a lo largo de todo el Estado.

Actualmente, existen 35 estaciones instaladas en carreteras estratégicas que cruzan Santa Catarina de Norte a Sur y de Este a Oeste y el plan es contar con uno cada 50 kilómetros, mejorando sustancialmente la infraestructura de carga que existe en SC desde 2015.

Tarcisio Rosa, presidente de CELESC, detalla en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica: “El corredor eléctrico de Santa Catarina empezó como un proyecto de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías (I+D), y actualmente es un proyecto en conjunto con la Agencia Nacional de Energía (ANEEL), a través de incentivos financieros, donde parte de los ingresos de la empresa se pueden invertir en esta área”.

Ya se invirtieron más de 15 millones de reales. Es un proyecto exitoso, donde CELESC instaló cargadores desde el sur del Estado, en la frontera con Rio Grande do Sul, llegando a la frontera con Paraná, y de este a oeste, saliendo desde Florianópolis hasta el extremo oeste de Santa Catarina, llegando a la frontera con Argentina”, detalla.

-¿Cuáles son las expectativas con este proyecto?

-Aspiramos a contar con, en lugar de dos corredores como ahora, nuevas estaciones de carga también en ciudades que tengan algún atractivo turístico, como la Serra Catarinense. Siempre cumpliendo nuestra meta de tener no más de 50 kilómetros entre un cargador y otro y lograrlo a fin de año. Eso brindará tranquilidad en la movilidad con vehículos eléctricos, ya que hoy todavía es un obstáculo.

Santa Catarina tiene 35 estaciones de carga pero planea llegar a 100 este año.

Santa Catarina tiene 35 estaciones de carga pero planea llegar a 100 este año.

-¿Cómo evalúa la adopción de la movilidad eléctrica en Santa Catarina?

-Afortunadamente es un camino sin retorno, ya hay muchos vehículos eléctricos en el Estado y muchos puntos de carga, además de los de Celesc. Nosotros queremos instalarlos allí donde no existen. La expectativa es muy buena, cuando empezó el proyecto hace unos cinco años, había pocos proveedores, eso ahora ha cambiado; hay proveedores, fábricas nacionales, extranjeras…

-¿Dónde eligen instalar las estaciones de carga?

-Estamos dando preferencia a las alcaldías, municipios que nos ofrezcan un lugar en la plaza, con dos, tres espacios de estacionamiento. De esa manera se colocan en un acuerdo indirecto, no sería un concurso en el sentido de una disputa de precios. Una vez que elegimos los municipios, ellos manifiestan su intención y nos informan dónde serán las ubicaciones. Cuando se trata de una gasolinera, por ejemplo, privada, entonces sí hay necesidad de una convocatoria, un proceso de licitación normal.

El mercado de vehículos eléctricos impulsa a las estaciones de carga

Desde septiembre de 2024, CELESC comenzó a cobrar la carga eléctrica, ya que hasta ese momento el usuario podía hacerlo gratis. “Se redujo un poquito, algo normal, la afluencia de público. La carga gratuita estaba en periodo de prueba, era también hacer marketing. Al necesitar invertir para expandirnos a 100 ciudades, hay que empezar a tener ingresos por ese lado pero no es un aumento significativo”, explica Rosa.

-¿Es parte de lo previsto para este proyecto?

-Sí, este es un proyecto de desarrollo, un proyecto pionero. Queremos estar en ciudades donde no hay cargadores y nuestro objetivo no es ganar dinero y pagar las inversiones inmediatamente. Recordemos que somos una empresa estatal y la primera parte del proyecto ya se pagó, fue con incentivos para el desarrollo de tecnología.

La oportunidad está porque los vehículos eléctricos, o incluso los híbridos enchufables, que eran mucho más caros que los coches convencionales, ahora están alcanzando precios similares, se están acercando. Cuando empiezas a hacer los cálculos de combustible y mantenimiento, los coches eléctricos están demostrando tener menores costes de mantenimiento y, sin duda, menores costes energéticos. Así que nuestras expectativas son buenas.

-¿Cuál es el panorama eMobility de SC?

-Tal vez, por su papel pionero en el área de cargadores, tiene proporcionalmente más vehículos eléctricos que los demás Estados. Hemos tenido distintos tipos de cargadores rápidos, ultrarrápidos, o incluso algún cargador más lento, con distintas tecnologías, y hoy hay un consenso, una dirección en el modelo de cargador, en eficiencia y en coste.

Los primeros cargadores eran muy caros, costaban más de 100 mil reales, pero la propia industria brasileña pasó a fabricarlos aquí y la competencia aumentó, llegando cargadores de China y de otros países, lo que está haciendo cada vez más viable la inversión en esa área. La demanda de coches eléctricos demuestra que es un camino a seguir. Suelo decir que si aún no tienes un vehículo eléctrico, lo tendrás.

Energías Renovables, presentes en Santa Catarina

Entre las energías renovables, la solar es elegida por Celesc para varios proyectos.

Entre las energías renovables, la solar es elegida por Celesc para varios proyectos.

Además de distribuir electricidad, Celesc tiene una división de generación de energía. Acerca de las renovables, Rosa detalla: “Hemos invertido fuerte en energía fotovoltaica, hay más de 10 megavatios de ese tipo instalados, tenemos proyectos en ejecución, otros tres megavatios ya en fase final para entrar en operación y proyectos aprobados, todavía no iniciados, de otros cinco megavatios. Muy rápidamente podremos llegar a 20 megavatios de fotovoltaica”.

Para finalizar, el Presidente de Celesc destaca entre los desafíos de su gestión: “Haber implementado en los primeros dos años (2023 y 2024) 500 kilómetros de redes trifásicas, el cambio de monofásica a trifásica en el tiempo prometido».

«Y otro proyecto de gran envergadura fue el de R$ 4,5 mil millones para ampliaciones, nuevas subestaciones, nuevas líneas de transmisión o distribución”, destaca.

Destacados.

Con cautela. Privados «celebran» apertura para importar vehículos electrificados sin aranceles en Argentina

El Gobierno argentino oficializa la eliminación del arancel del 35% para la importación de vehículos eléctricos e híbridos, permitiendo el ingreso de hasta 50.000 unidades anuales. Mientras algunos actores celebran la medida como un avance hacia la movilidad sostenible, otros advierten sobre la falta de infraestructura y la depreciación acelerada de estos vehículos. ¿Qué impacto tendrá en el mercado local?